Susan Sontag fue escritora. Y fue directora de cine. Y guionista. Y pensadora, porque todo lo pensó a fondo. Partiendo de una anécdota personal, la filósofa, escritora y librera argentina Melina Varnavoglou hace un recorrido, íntimo y documentado a la vez, por la vida, el pensamiento y la obra de esta intelectual multifacética, inconformista, amante voraz del conocimiento y «audazmente lúcida en todos los ámbitos y todos los temas sobre los que escribió».
Alta, de piel aceitunada, «con párpados de fuerte trazo picassiano y sonrisa serena, más sutil que la de la Mona Lisa». No era Afrodita, sino Atenea; una guerrera, un «príncipe de las tinieblas». Así la ve Benjamin Moser, su biógrafo, quien en 2020 obtuvo un premio Pullitzer por Sontag. Vida y obra.
Lo primero que suele decirse de Susan Sontag es que es una intelectual multifacética, pero poco se ahonda en los motivos de esta cualidad: si algo guía o no esta huida permanente de un género a otro en su obra, acompañado de lo camaleónica y expansiva que llegó a ser su figura para la cultura occidental. Quizás cierta tenacidad en el inconformismo y una voracidad casi iluminista por el conocimiento, o como algunos de sus detractores han pensado: un mero afán por el despliegue, movido por el narcisismo y la «pose» de mostrarse audazmente lúcida en todos los ámbitos y todos los temas sobre los que escribió.
Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…
A partir de 1,21€ al mesSUSCRÍBETE
O inicia sesión si ya eres suscriptor.
Deja un comentario