Suscríbete

ética

En «Phobiopolítica. Democracia, psicología y ética en la era neoliberal», el investigador Francis García Collado cuestiona la calidad de nuestras democracias. Imagen a partir de diseño de bagi1998 en Getty Images Signatures, licencia de Canva Pro.

¿Estamos seguros de vivir en democracia?

PorLaura Martínez Alarcón11 de marzo de 2025
¿Vivimos en una democracia? Si la respuesta es sí, ¿qué calificación le daríamos del 1 al 10? ¿Aceptamos sin más el término «democracia representativa»? ¿Sabemos realmente bajo qué estructura política vivimos? Estas y otras preguntas nos lanza Francis García Collado en el libro «Phobiopolítica. Democracia, psicología y ética en la era neoliberal». En él señala la necesidad de empezar por comprender la forma de gobierno en la que vivimos.
La neuroética dio explicación científica a por qué tenemos comportamientos egoístas. Imagen de TatyanaGl, extraída de Getty Images, licencia Canva Pro.

F+ ¿Somos egoístas por naturaleza?

PorJulieta Lomelí9 de enero de 2025
Estamos todo el tiempo tomando decisiones, barajamos posibilidades, ponderamos opciones de mejores a peores, jerarquizamos las que podrían resultar más provechosas sobre otras que no lo serían. Pero ¿son más provechosas para quién? ¿Para nosotros? ¿Será que somos egoístas? ¿Será que siempre decidimos y juzgamos como correcto lo que nos haría mejor a nosotros mismos, más allá de lo que haría bien a los demás?
La Ética que no llegó a escribir Althusser. Diseño hecho a partir de ilustración Louis Althusser for Pifal, de Arturo Espinosa, en Flickr, y elementos de Canva Pro.

F+ La ética que nunca fue publicada

PorCuauhtémoc Gómez Calderón10 de marzo de 2025
El 7 de octubre de 1966, Althusser envió una serie de cartas y borradores mecanografiados confidenciales a Alain Badiou, Étienne Balibar, Yves Duroux y Pierre Macherey. Les proponía redactar una obra filosófica al modo de la «Ética» de Spinoza.
Ética de Spinoza

F+ «Ética», la propuesta de Spinoza sobre la felicidad

PorCuauhtémoc Gómez Calderón16 de diciembre de 2024
Prima en la «Ética» de Spinoza, un texto difícil y luminoso, un sentido práctico. Es una obra póstuma que dejó un pensamiento vivo y vibrante que hizo gravitar en su órbita a otros pensadores y pensadoras que vienen después. «Nadie puede desear ser feliz, obrar bien y vivir bien sin que al mismo tiempo desee ser, obrar y vivir, esto es, existir actualmente». Esta es la invitación que nos hace.
El turismo masivo está poniendo sobre la mesa nuestra responsabilidad sobre la devastación que provoca nuestro ocio. ¿Existe una ética del viaje? Diseño a partir de imagen de freepik y vectores de Canva pro.

F+ La ética del viaje

PorLaura Martínez Alarcón5 de julio de 2024
¿Existe? ¿Hay una ética del viaje? A la hora de preparar nuestras vacaciones, ¿somos turistas o viajeros? ¿Nos decantamos más por un crucero caribeño o por el pueblo de la familia? ¿Nos interesa conocer ciudades instagrameables, atestadas de turistas, o descubrir rincones tranquilos y alejados del ruido? A lo largo de la historia distintos pensadores, hombres y mujeres, han explorado el mundo y reflexionado sobre el significado del viaje. Hoy, el turismo de masas está poniendo en riesgo la experiencia de viajar. ¿Qué grado de responsabilidad tenemos todos en ello?
Cargar más