Suscríbete

filósofas

Ilustración de Simone de Beauvoir realizada por Dall.E 2 (el 22 de abril de 2025; licencia CC).

F+ Simone de Beauvoir: del mito a la pensadora

PorLola del Gallego Noval5 de mayo de 2025
Simone de Beauvoir es un nombre habitual en el feminismo, pero su figura sigue envuelta en mitos. Abordamos en este artículo su vida desde sus novelas, desde su pensamiento, sus contradicciones y sus vínculos, dejando atrás el mito para acercarnos a la escritora, filósofa y mujer que quiso afirmarse desde la libertad.
El cuerpo en Simone de Beauvoir es el primer campo de opresión para la mujer, donde se inscribe su mandato. Imagen de Freepik (licencia CC).

F+ El cuerpo como jaula para Simone de Beauvoir

PorLola del Gallego Noval30 de abril de 2025
El cuerpo en Simone de Beauvoir no es un mero dato biológico, sino el primer campo donde se ejerce la opresión sobre la mujer. Condicionado por la mirada social, el cuerpo se convierte en un límite y una lucha. Revisamos su análisis y su impacto en las discusiones actuales sobre género.
«Primero sueño» fue una de las últimas obras escritas por Sor Juana Inés de la Cruz, poco antes de renunciar al estudio por presión de la Iglesia. Imagen a partir de un retrato de Sor Juana elaborado en 1772 por Andrés de Islas, puede visitarse en el Museo de América. Imagen extraída de Wikimedia Commons, de dominio público.

F+ «Primero sueño», cuando Sor Juana Inés de la Cruz enterró a Platón y Aristóteles

PorIrene Gómez-Olano24 de abril de 2025
Tal vez lo más brillante del Barroco hispanoamericano, «Primero sueño» es la obra más ambiciosa de Sor Juana Inés de la Cruz. Como obra filosófica no puede hacer más que sorprendernos: fue publicada en 1692, por una mujer, en verso endecasílabo y narra un viaje onírico de un alma en busca del conocimiento, atravesando las concepciones platónica y aristotélica… para criticarlas.
Retrato de Simone Weil, extraído de la Store norske leksikon (SNL), enciclopedia en línea gestionada por varias instituciones académicas y culturales de Noruega. (Autor del retrato desconocido, licencia Public Domain-Merket 1.0 Universal).

7 conceptos fundamentales en el pensamiento de Simone Weil

PorJavier Correa Román12 de marzo de 2025
Simone Weil pensó la filosofía desde la experiencia y el compromiso. Su obra, atravesada por la contradicción, la atención y la «descreación», busca una verdad que no se posee, sino que exige vaciarse de uno mismo. Este diccionario explora sus conceptos clave, iluminando su pensamiento radical sobre la desdicha, la fuerza, el arraigo y la gracia.
Son muchas las filósofas feministas que hoy ponen sobre la mesa que, lejos de haber acabado, la labor del feminismo es más importante que nunca. Imagen extraída de Freepik.

F+ 10 filósofas feministas con miradas muy actuales

PorIrene Gómez-Olano7 de mayo de 2024
La filosofía feminista no para de crecer, expandirse y abordar nuevos debates. Aparecen voces que reclaman un lugar en el pensamiento y tratan temas como las fronteras, la soberanía, la justicia epistémica o la crítica al neoliberalismo. Estas diez filósofas feministas aportan hoy una voz novedosa e imprescindible al feminismo. Su pensamiento va a jugar un papel muy importante en los próximos años.
Cargar más