Suscríbete

filosofía

Diseño realizado a partir de la fotografía de Eugenio Trías cedida por su familia.

F+ ¿Cómo entiende la belleza Eugenio Trías?

PorJavier Correa Román29 de octubre de 2025
A diferencia de las concepciones clásicas, Eugenio Trías vincula la experiencia de la belleza con lo siniestro. Lejos de ser categorías opuestas, lo siniestro constituye la condición misma de lo bello: lo siniestro es aquello que debe permanecer presente pero velado.
Ilustración de Kant realizada por Sora (16 de octubre de 2025, licencia CC.).

Kant y su visión de la historia

PorAlejandro Escudero Pérez21 de octubre de 2025
En la filosofía tradicional, la historia y sus cambios se oponían a la inmutabilidad de la verdad de las ideas. Con la llegada del Romanticismo y la Ilustración, la historia empieza a pensarse en la filosofía desde otro ángulo: el del progreso. Inmanuel Kant, referente de la Ilustración, aportó una fundamentación rigurosa de esta concepción de la historia como progreso universal.
El cansancio, para Han, es una categoría central de nuestro presente. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser.

¿Cómo es la sociedad del cansancio que retrata Byung-Chul Han y por qué interesa leerlo?

PorIrene Gómez-Olano27 de octubre de 2025
El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año, el filósofo Byung-Chul Han, teoriza sobre la sociedad del cansancio en la que vivimos, donde no podemos pararnos a pensar y nos autoexplotamos en pos de la productividad.
Foto de Simone de Beauvoir. El pensamiento y la vida de Simone de Beauvoir fueron inconformistas, aplicando una vuelta y revuelta de tuerca a cada cosa que tratara da coartar su libertad. Imagen extraída de Wikimedia Commons, de dominio público.

Simone de Beauvoir: contra las formas aprendidas de ser y sentir

PorIrene Gómez-Olano23 de octubre de 2025
Reducida a menudo a una filósofa «de eslóganes de camiseta», la vida de Simone de Beauvoir muestra lo contrario: una profundidad donde todo lo que reflexionó críticamente lo aplicó a su propia existencia.
La muerte de Ortega y Gasset generó una oleada de movilización estudiantil en la universidad. Diseño a partir de imagen de Ortega en los años 20 del siglo pasado extraída de la Gran enciclopedia noruega, de dominio público.

F+ Ortega y Gasset: su funeral se convirtió en su última lección

PorIrene Gómez-Olano20 de octubre de 2025
Las calles alrededor de la universidad en Madrid se llenaron de actividad en la muerte de José Ortega y Gasset, en octubre de 1955, hace ahora setenta años. La muerte de un filósofo despreciado por el régimen pero admirado por sus colegas y estudiantes condensó la rabia de una generación que llevaba cerca de dos décadas bajo la dictadura franquista.
Cargar más