filosofía
Revista FILOSOFÍA&CO — Número 14
¿El poder se tiene o se ejerce? ¿Cómo funciona el poder? ¿Quién lo maneja? ¿Es siempre represivo? En este dosier, Javier Correa y Roberto del Duca entablan un diálogo con autores como Foucault, Maquiavelo, Weber, Arendt, Nietzsche o Butler para pensar el poder. ¿Cómo pueden estas preguntas cambiar nuestra perspectiva sobre el poder, sobre nuestro poder y sobre nuestra propia identidad?
Existimos, pero ¿quiénes somos?, se pregunta Foucault
Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, otro filósofo francés, Foucault, se plantea esta cuestión: «Existimos, pero ¿quiénes somos»?
Una filosofía del tiempo
El filósofo belga Pascal Chabot publica «Tener tiempo. Ensayo de cronosofía», un libro en el que aborda la relación entre nuestras sociedades y el tiempo a lo largo de la historia. La manera que tenemos que percibir la temporalidad determina las formas actuales de percibir nuestra propia experiencia, que el autor denomina «hipertiempo» y plazo».
La ética en el dilema del tranvía: ¿es legítimo causar un mal para evitar otro mayor?
¿Debemos intervenir para salvar a cinco personas aunque eso implique causar directamente la muerte de otra? Este experimento mental, formulado por las filósofas Philippa Foot y Judith Jarvis Thomson, ha trascendido el ámbito académico y se ha convertido en un punto de referencia para la ética contemporánea. Examinamos su potencia filosófica, las tensiones entre matar y dejar morir y cómo el dilema del tranvía ha reconfigurado nuestra manera de pensar lo justo y lo correcto.
Christopher Witmore: «No poder saber algo con certeza es parte del atractivo del trabajo arqueológico»
¿Y si los objetos no fueran solo vestigios de una historia humana, sino entidades con agencia y tiempo propios? El arqueólogo Christopher Witmore plantea una arqueología que no se limita a reconstruir hechos pasados, sino que escucha a las cosas mismas. Su propuesta, inspirada en la ontología orientada a objetos, nos invita a dejar de mirar los hallazgos como simples efectos de una cultura perdida y a reconocer en ellos mundos que todavía laten.
Cargar más