filosofía
El análisis de la posmodernidad de David Foster Wallace
Este podcast aborda el pensamiento y la obra de David Foster Wallace, un escritor que supo articular como pocos literatura y filosofía. Reflexionó sobre el determinismo, el libre albedrío, la lógica, el infinito desde las matemáticas y la crítica cultural, tema este último que finalmente lo catapultó a la notoriedad.
¿De qué está hecho el amor? ¿Y por qué duele?
En el libro «En caso de amor. Psicopatología de la vida amorosa», que acaba de reeditarse, la filósofa y psicoanalista Anne Dufourmantelle nos introduce en un universo donde el amor no es simplemente un sentimiento, sino una estructura compleja atravesada por la falta, el deseo y los fantasmas del pasado. Y lo hace a través de casos clínicos, reflexiones teóricas y análisis filosóficos.
F+ Lo que el lenguaje esconde
«Lo que el lenguaje esconde», de Libros de FILOSOFÍA&CO, nos habla del poder transformador y creador del lenguaje. Cada capítulo, escrito por un autor o autora diferente, aborda qué implicaciones concretas tiene esto, cómo se conjuga el poder del lenguaje en los distintos ámbitos de la vida, si es posible nombrar en su totalidad el dolor o por qué el lenguaje de la extrema derecha se esparce con tanta facilidad. Se trata de un puente entre dos orillas: lo que existe y las palabras que tenemos. Y en medio, todo lo que se esconde, todo lo que no podemos decir (pero quizá sí intuir).
10 citas de Marco Aurelio para comprender el estoicismo
El estoicismo propone una visión del universo como un todo interconectado y regido por un orden racional inmutable. A partir de esta concepción, Marco Aurelio desarrolló una filosofía práctica basada en la aceptación del destino, el dominio de las propias emociones y el compromiso con el bien común. Diez citas de sus «Meditaciones» nos guían a través de su pensamiento.
La democracia en crisis: entre la emancipación y la autodestrucción
En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Lessenich «La dialéctica de la democracia. Demarcaciones y traspasos de límites en el capitalismo del bienestar».
Cargar más