Suscríbete

filosofía contemporánea

  • Home
  • filosofía contemporánea
Los horrores del totalitarismo y el Holocausto son algunas de las grandes preocupaciones de Hannah Arendt. Fotografía de Hannah Arendt, extraída de Wikimedia Commons, con licencia CC BY-SA 4.0.

Hannah Arendt: pensamiento contra el totalitarismo y el mal

PorIrene Gómez-Olano10 de marzo de 2025
Figura clave de la historia de la filosofía contemporánea, Hannah Arendt rechazó toda su vida el término de «filósofa» para sí misma, prefirió el de «pensadora política». Vivió ante una filosofía que no se encargaba de los problemas más acuciantes del ser humano y que, además, estaba dominada por hombres.
Apenas podríamos vivir ya sin el ordenador o sin el teléfono móvil, por no hablar de las gafas o la cafetera. ¿Es acaso la tecnología un apéndice de nuestro cuerpo? Diseño realizado a partir de la imagen de user11878095 (extraída de Freepik, CC.)

F+ ¿Es la tecnología ya parte de nuestro cuerpo?

El debate sobre la tecnología está demasiado encallado en su defensa a ultranza o su crítica feroz (envuelta en una nostalgia según la cual cualquier tiempo pasado fue mejor). En este artículo, argumentamos de qué manera la tecnología ya es inseparable del ser humano, tanto de su cuerpo como de su mente. Lo primero lo hacemos de la mano del poshumanismo; lo segundo, del debate sobre la mente extendida. Acabamos imaginando las características que debería tener una tecnología utópica.
Solo tenemos una vida, pero nuestra vida está constreñida por las violencias del sistema. ¿Cómo cambiar nuestra vida para que cambie el sistema? ¿Cómo hacer disidencia? ¿Cómo aspirar a una vida que valga la pena haberla vivido en un sistema justo con los demás? Ilustración generada a partir de DALL-E2 (9/1/24).

Cambiar nuestra forma de vivir para cambiar el mundo

PorMelina Varnavoglou17 de enero de 2024
El poder no solo gobierna a través de la represión. Discurre de forma más sutil: no tanto prohibiendo, sino produciendo. ¿El qué? Comportamientos, formas de vida. El poder no tiene que reprimir si ya nos comportamos como el poder quiere. ¿Y cómo sacudirnos de la piel estos hábitos aprendidos? Este es el tema del nuevo libro del pensador francés Eric Sadin, «Hacer disidencia. Una política de nosotros mismos».
El semblante de Nietzsche, con su mirada penetrante, sus gafas pequeñas y su bigote largo y denso, ha contribuido, sin duda, a la celebridad de un autor clave de nuestra tradición. La vida de Nietzsche es un aspecto fundamental para comprender su pensamiento. Ilustración de Antonio Marín Segovia (tomada de Flickr, CC).

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

PorJavier Correa Román13 de marzo de 2024
Friedrich Nietzsche es uno de los filósofos más populares. Su figura y sus célebres sentencias —como su famoso «Dios ha muerto»— han convertido al filósofo alemán en uno de los más leídos, citados y conocidos. Su obra constituye un giro radical en la filosofía occidental y todavía hoy es necesario leerlo para comprender las claves de nuestro tiempo. ¿Cómo fue la vida de Nietzsche? ¿En qué contexto vital insertar sus obras? Desgranamos la biografía de un filósofo atormentado por la enfermedad y la incomprensión de sus coetáneos.
André Glucksmann durante su intervención en la mesa redonda «Atrévete a hacer más Europa. Una intervención» el 15 de febrero de 2012 en la Fundación Heinrich Böll (en cooperación con el Institut Français de Berlín). Fotografía tomada por la propia Fundación (CC).

F+ André Glucksmann, sucesor de Voltaire

PorFilosofía&Co29 de enero de 2024
Este año 2022, se conmemoran 85 años del nacimiento del filósofo francés André Glucksmann. Repasamos su atrevida y fructífera trayectoria intelectual. Por Rogelio Rodríguez Muñoz, académico de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Mayor ¿Quién es André Glucksmann? André Glucksmann (19 de junio de 1937, Boulogne-Billancourt–9 de noviembre...
Cargar más