historia
¿Qué hay detrás de la idea de la amistad?
El libro «Filosofía de la amistad» se propone una tarea bastante vacante en la historia de la filosofía: ubicar las ideas y discusiones filosóficas en torno a la amistad que tuvieron lugar entre el siglo V a. C. y el siglo XX en el canon occidental del pensamiento filosófico. Es una historia de la filosofía recorrida a través del concepto de amistad y un repaso por todos los otros conceptos filosóficos que se han desprendido de ella para intentar pensarla.
Hannah Arendt y su visión de la historia
Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la historia para revitalizar la democracia en tiempos de despolitización.
La visión de Nietzsche sobre la historia
La historia ocupa un lugar central en la filosofía desde el siglo XIX, cuando se reconoció la historicidad intrínseca de todos los fenómenos. Esto supuso un desafío a las ideas de un mundo fijo e inmutable. Nietzsche, con su crítica al tiempo lineal y su defensa del eterno retorno, puso de relieve el impacto de la historia en la vida.
Jaspers y el eje que dividió al mundo
Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia universal, introduciendo para ello el concepto de «Achsenzeit», que traducido literalmente quiere decir tiempo-eje, pero que ha sido adaptado al castellano bajo la denominación de Era Axial.
F+ El largo siglo distópico
Tras la Segunda Guerra Mundial, lo distópico entra en una nueva fase, propiciada por el uso nocivo que la maquinaria bélica le ha dado a la tecnología. Cuestiones como el aumento de la población o la preocupación por los derechos de las mujeres serán un tópico en las ficciones de este periodo.
Cargar más