Suscríbete

historia

Ilustración de Hannah Arendt realizada por Dall.E 2 (el 21 de abril de 2025; licencia CC).

Hannah Arendt y su visión de la historia

PorAlejandro Escudero Pérez22 de abril de 2025
Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la historia para revitalizar la democracia en tiempos de despolitización.
Por el cambio de paradigma que supone su filosofía, podemos decir que fue Nietzsche el que produjo el verdadero «giro histórico» de la filosofía. Diseño realizado a partir de la ilustración de ohparapraxia, de DevianArt (Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivatives Works 3.0 License).

La visión de Nietzsche sobre la historia

PorAlejandro Escudero Pérez10 de febrero de 2025
La historia ocupa un lugar central en la filosofía desde el siglo XIX, cuando se reconoció la historicidad intrínseca de todos los fenómenos. Esto supuso un desafío a las ideas de un mundo fijo e inmutable. Nietzsche, con su crítica al tiempo lineal y su defensa del eterno retorno, puso de relieve el impacto de la historia en la vida.
Era axial

Jaspers y el eje que dividió al mundo

PorJavier Céspedes13 de diciembre de 2024
Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia universal, introduciendo para ello el concepto de «Achsenzeit», que traducido literalmente quiere decir tiempo-eje, pero que ha sido adaptado al castellano bajo la denominación de Era Axial.
Lo distópico se representa a través de la silueta de un chaleco salvavavidas donde podemos leer un interrogante: "Future?". Imagen de Tomas Ryant en Pexels (licencia Canva Pro).

F+ El largo siglo distópico

PorLucía Hellín Nistal7 de octubre de 2024
Tras la Segunda Guerra Mundial, lo distópico entra en una nueva fase, propiciada por el uso nocivo que la maquinaria bélica le ha dado a la tecnología. Cuestiones como el aumento de la población o la preocupación por los derechos de las mujeres serán un tópico en las ficciones de este periodo.
¿Cómo concebir la historia? ¿Es la historia un papel que escribimos los humanos? ¿Caben varias interpretaciones? ¿De qué formas podemos «leer» la historia? Fotografía de PedroSala (GettyImages, CanvaPro).

F+ Once visiones de la historia y sus consecuencias

PorAlejandro Escudero Pérez16 de diciembre de 2024
A diferencia de la piedra y otros objetos, los seres humanos somos seres históricos. Mientras que para los entes cada día es el mismo día, para los humanos cada día incluye a todos los anteriores, es decir, en nuestra existencia se acumulan años de humanidad. Pero ¿cómo relacionarnos con este viento histórico que nos empuja? ¿Cómo entender todo lo que nos precede y qué relación guarda con lo que está por acontecer? En este dosier, el profesor de filosofía Alejandro Escudero Pérez explora once formas contemporáneas de abordar la historia que dibujan, todas ellas, el relato de una crisis: la de un cambio de época.
Cargar más