historia
Jaspers y el eje que dividió al mundo
Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia universal, introduciendo para ello el concepto de «Achsenzeit», que traducido literalmente quiere decir tiempo-eje, pero que ha sido adaptado al castellano bajo la denominación de Era Axial.
F+ El largo siglo distópico
Tras la Segunda Guerra Mundial, lo distópico entra en una nueva fase, propiciada por el uso nocivo que la maquinaria bélica le ha dado a la tecnología. Cuestiones como el aumento de la población o la preocupación por los derechos de las mujeres serán un tópico en las ficciones de este periodo.
F+ Once visiones de la historia y sus consecuencias
A diferencia de la piedra y otros objetos, los seres humanos somos seres históricos. Mientras que para los entes cada día es el mismo día, para los humanos cada día incluye a todos los anteriores, es decir, en nuestra existencia se acumulan años de humanidad. Pero ¿cómo relacionarnos con este viento histórico que nos empuja? ¿Cómo entender todo lo que nos precede y qué relación guarda con lo que está por acontecer? En este dosier, el profesor de filosofía Alejandro Escudero Pérez explora once formas contemporáneas de abordar la historia que dibujan, todas ellas, el relato de una crisis: la de un cambio de época.
Aquella época convulsa y determinante para la cultura y el pensamiento
¿Qué puede aportar hoy a una persona interesada por la cultura y el pensamiento La edad imperfecta, la novela sobre un literato del Renacimiento español, Garcilaso de la Vega, al que todos conocemos de los libros de texto pero al que pocos realmente conocen? ¿Qué puede decirnos hoy la figura de este poeta toledano, que...
F+ Silvia Federici: otra lectura de la historia
Silvia Federici, la autora de «Calibán y la bruja», es una de las filósofas principales en la actualidad en cuestión de teoría feminista anticapitalista. Las puertas que abre Federici permiten ver un marxismo más allá del obrero masculino como sujeto único y entender así el resto de opresiones a las que el trabajo asalariado hace sombra.
Cargar más