Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

identidad

Diseño realizado a partir de la fotografía de Byung-Chul de Isabella Gresser.

Un repaso a la filosofía de Byung-Chul Han

PorAlberto Ciria27 de mayo de 2025
El filósofo Byung-Chul Han, reciente Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, ha convertido la filosofía en un arte de la hospitalidad. Frente al ruido de un mundo que impone identidades rígidas o diluye las diferencias, su pensamiento propone una alternativa: la afabilidad. Recorremos su obra como una meditación sobre el dilema entre identidad y diferencia, desde el cuerpo social hasta el corazón simbólico.
Nuestros cuerpos no son campos estancos, sino que de ellos siempre florece la posibilidad de otros cuerpos y otras posibilidades, según la filosofía de Catherine Malabou (diseño realizado a partir de los elementos de Freepik, licencia CC).

F+ La filosofía de la plasticidad de Catherine Malabou

PorAinhoa Suárez Gómez19 de mayo de 2025
En el panorama filosófico contemporáneo, pocas pensadoras han logrado articular una teoría tan versátil y radical como la de Catherine Malabou. Conocida como la «filósofa de la plasticidad», esta autora ha consolidado un corpus en el que la filosofía dialoga con la neurociencia, las teorías feministas y «queer», el psicoanálisis y la política.
Es la diferencia entre nuestras culturas lo que mantiene la riqueza del mundo. Aunque el valor de la interculturalidad se mente en los discursos de los políticos, es necesario pasar a la práctica. Diseño de FreePik (licencia C.C.).

F+ Ética e interculturalidad: cómo convivir con la diferencia

PorJulieta Lomelí16 de diciembre de 2024
La interculturalidad llena discursos y políticas, pero ¿cómo se vive en lo cotidiano? En «Uno mismo y los otros», Josep María Esquirol propone una ética basada en la solidaridad, el diálogo y el reconocimiento mutuo para transformar este ideal en una práctica diaria.
Para Mahmud Darwish, la cuestión palestina es una cuestión universal porque está en juego la humanidad, ese poso universal sobre el que se alza la poesía. Diseño realizado a partir de la imagen de una fotografía de Darwish tomada en Siria en 1980 durante un evento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El resto del diseño se ha realizado con una imagen de Freepik (ambas, licencia CC.).

Mahmud Darwish: resistir desde la poesía

PorAndrés Piña16 de diciembre de 2024
Mahmud Darwish ha sido uno de los poetas árabes más influyentes de los últimos tiempos y hoy vuelve más que nunca su poesía a nosotros. Una poesía que luchó por crear una identidad palestina y que asumió el conflicto árabe-israelí como una metáfora de corte universal.
La pregunta por la identidad no solo es una pregunta crucial para el saber filosófico, sino que trastoca toda la existencia del que la investiga. A diferencia de otras preguntas, en esta nos va —literalmente— nuestra propia vida. Ilustración realizada por Microsoft Bing-Dall-E 3 (15 de noviembre de 2023)

F+ ¿Quiénes somos? La respuesta de Deleuze a la pregunta por la identidad

PorMyriam Rodríguez del Real21 de diciembre de 2023
Desde el comienzo de nuestra tradición filosófica, la identidad ha sido un tema de continua reflexión. Pensemos, por ejemplo, en las grandes tragedias griegas, planteadas casi todas en la brecha que aparece entre el yo y la sociedad. Más tarde, en la modernidad, y como consecuencia del giro cartesiano, la identidad fue uno de los temas más tratados. Hoy, el tema mantiene su vigencia, pero con cambios notables. Y es que ahora parece difícil creer en una identidad fuerte, fija, compuesta de esencias. Uno de los autores que más ha contribuido a derribar esta noción «clásica» de identidad es, sin duda, Gilles Deleuze.
Cargar más