muerte
F+ El suicidio, una normalidad inasumible
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700 000 personas en el mundo cada año, independientemente de su nivel socioeconómico. Es la tercera causa de muerte a nivel mundial entre adolescentes de 15 a 19 años. Ser conscientes de que la «normalidad» del suicidio es inasumible, que es una tragedia que se puede prevenir con unos recursos que están a nuestro alcance, es el primer y más importante paso que como sociedad tenemos que dar.
Lo absurdo de la muerte está en la forma
La vida y la muerte siempre como siamesas, aunque esta última sea más inquietante que la primera. La vida es amada al mismo tiempo que la muerte es odiada. Muchos, al cometer la reflexión sobre la muerte, se quedan más en la forma (circunstancia) que en el fondo, declarando algunas muertes como absurdas e ilógicas. Pero ¿habría una lógica en cuanto a la forma de morir? Una reflexión sobre lo absurdo de la muerte, si es que lo hay.
El duelo según Barthes
Cuando hablamos del duelo tenemos una imagen instalada que se ha ido forjando a lo largo de los años: la del trabajo del duelo. Como consecuencia de ella, tenemos la impresión de que el duelo desaparecerá con el paso del tiempo. Así, admitimos que la pérdida es parte fundamental del ser humano y tendemos a normalizarla. En el imaginario colectivo, el duelo es abordado como una experiencia más de la vida y su importancia pierde peso. Mi intención es proponer que todo trauma genera un duelo que no tiene fin.
F+ La muerte según Heidegger
La filosofía de Martin Heidegger es densa y abigarrada, pero no por ello alejada de nuestra realidad. En Ser y tiempo, su obra más importante, Heidegger se propuso realizar un estudio filosófico del ser humano como camino para alcanzar la pregunta por el ser. En ese estudio, uno de las temas que analizó fue la muerte.
F+ Muerte y filosofía
Revisamos en este podcast las reflexiones que la muerte ha suscitado a los filósofos a lo largo de la historia. Muerte y filosofía no es un asunto anclado al pasado, como intentaron sostener algunos pensadores —como los fenomenólogos Alfred Schütz o Max Scheler—, sino que, al contrario, constituye uno de los problemas fundamentales en la...
Cargar más