Suscríbete
Nuevo

Revista Especial HANNAH ARENDT

Compra aquí

pensamiento

Fotografía de Jean François Lyotard, realizada por Bracha L. Ettinger (Wikimedia Commons).

F+ La historia según Lyotard

PorAlejandro Escudero Pérez26 de noviembre de 2025
El pensamiento de Jean-François Lyotard nace de un tiempo sacudido por crisis económicas, desconfianza política y agotamiento cultural. Su diagnóstico sobre el derrumbe de los grandes relatos todavía resuena hoy: lo que antes parecía un camino seguro hoy lo percibimos como un terreno incierto.
En la fila de arriba, y de izquierda a derecha: Manuel de Landa (extraída de Wikimedia Commons, de Gabriel Donoso Umaña, licencia CC BY-SA 4.0), Adriana Cavarero (imagen de Alessandra Bochetti, cedida, todos los derechos reservados), Byung-Chul Han (imagen de Isabella Gresser, cedida, todos los derechos reservados), Judit Butler (CCCB, licencia CC BY-SA 4.0) y Hartmut Rosa (Encuentros de Pamplona, cedida, todos los derechos reservados). En la fila de abajo, y de izquierda a derecha: Paul B. Preciado (extraída de Wikimedia Commons, de Elena Ternovaja, licencia CC BY-SA 3.0), Peter Singer (extraída de Wikimedia Commons, licencia CC BY 2.0), Wendy Brown (extraída de Wikimedia Commons, de Politikundtheorie, licencia CC BY-SA 4.0), Bruno Latour (extraída de Wikimedia Commons, de KOKUYO, licencia CC BY-SA 4.0) y Mark Fisher (extraída de Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 2.0).

10 filósofas y filósofos imprescindibles para el siglo XXI

El siglo XXI nos exige repensar el mundo desde nuevas coordenadas filosóficas. Frente a la crisis climática, el colapso democrático, la revolución tecnológica y las transformaciones identitarias, necesitamos pensadores y pensadoras que nos ayuden a comprender un presente cada vez más complejo. Aquí reunimos a diez filósofas y filósofos contemporáneos que nos ofrecen herramientas conceptuales para navegar las contradicciones de hoy.
En un momento en el que emerge la posibilidad de vivir nuevos totalitarismos, la memoria es utilizada como un arma poderosa. Imagen de Simon Van Cauwenberge, extraída de Dupe Photos, de dominio público.

El papel de la memoria en el totalitarismo

PorLucas Agustín Pérez Picasso18 de noviembre de 2025
El avance del neoconservadurismo en el mundo establece un cierto tipo de relación con la memoria y nos abre nuevos interrogantes sobre el uso de la retórica en la política.
Ilustración de Martin Heidegger, extraída del Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (licencia CC).

F+ La verdad según Heidegger

PorJavier Correa Román14 de noviembre de 2025
Martin Heidegger revolucionó la comprensión filosófica de la verdad en «Ser y tiempo» (1927) al cuestionar la tradición que la concebía como concordancia entre juicio (lo que digo) y realidad (lo que es). Recuperando el término griego «aletheia», Heidegger propone entender la verdad como desocultamiento: un fenómeno existencial que permite a los entes manifestarse dentro de nuestro mundo significativo.
Paolo Virno ha sido una de las figuras más relevantes del operaísmo italiano contemporáneo. Imagen procedente de Tercero Incluido.

Paolo Virno, el filósofo del pensamiento autónomo

PorNantu Arroyo13 de noviembre de 2025
El recientemente fallecido Paolo Virno fue figura clave del pensamiento crítico italiano. Unió filosofía y militancia política para repensar el trabajo, la multitud y la libertad en el capitalismo moderno.
Cargar más