Suscríbete

pensamiento

El algoritmo, la inteligencia artificial y la tecnología son parte central de esta etapa del capitalismo. Diseño de Freepik (licencia CC).

El capitalismo de la inteligencia artificial

PorFilosofía&Co11 de abril de 2025
Publicamos el epílogo que el filósofo italiano Marco Mazzeo ha escrito al último libro del también filósofo italiano Paolo Virno: La sustancia de lo que se espera (editorial Tercero incluido). En él, Mazzeo relee el «Fragmento sobre las máquinas» de Marx desde la filosofía de Paolo Virno para analizar cómo el capitalismo actual explota el lenguaje como fuerza productiva. Antes de su texto, incluimos una introducción de FILOSOFÍA&CO para orientar y comprender el marco del epílogo.
Toda la obra de Barthes gira en torno al lenguaje y sus declinaciones: el lenguaje de pérdida, el lenguaje del amor, el lenguaje de los mitos... (Diseño realizado a partir de la fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970; extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

F+ Roland Barthes: una vida pensando el lenguaje

PorJavier Correa Román3 de abril de 2025
La vida de Roland Barthes (1915-1980) estuvo marcada por la ausencia y el lenguaje. La muerte de su padre y el vínculo con su madre definieron una biografía donde el duelo, el cuerpo y la escritura se entrelazaron. Su obra, en diálogo con el estructuralismo, desmitificó lo natural y exploró el placer del texto.
Roland Barthes, fotografiado por el periódico Dagens Nyheter (27/2 1969). Licencia Creative Commons.

F+ Las reflexiones de Barthes en torno a la fotografía

PorJavier Correa Román3 de abril de 2025
La fotografía es un testigo implacable del pasado. En un gesto, en un detalle mínimo, puede revelarnos lo que no supimos ver en su momento. Como Barthes con la imagen de su madre, en este texto me adentro en una foto aparentemente trivial para descubrir en ella el eco de una despedida.
El sueño americano era un sueño fundamentalmente de propietarios, de oportunidades, de riqueza. Ilustración generada con Dall-E 2 (licencia CC).

F+ ¿Estamos ante el fin del «sueño americano»?

PorLaura Martínez Alarcón2 de abril de 2025
Cada día surgen más estudiosos y pensadores en la (todavía) primera democracia del mundo que están poniendo en duda la vigencia del «sueño americano». A través de algunos de sus mitos fundacionales y de la llegada de Donald Trump y su equipo al poder, nos preguntamos si algo queda de esa idea tan estadounidense. ¿Cómo surgió y qué representa actualmente ese «sueño americano»? El sueño de unos ¿se ha convertido en la pesadilla de otros?
Fotografía de Ludwig Wittgenstein por Moritz Nähr (licencia CC).

Wittgenstein y su doble revolución en la filosofía

PorJavier Correa Román2 de abril de 2025
Ludwig Wittgenstein marcó un antes y un después en la filosofía con dos propuestas radicales: el «Tractatus» y sus «Investigaciones filosóficas», donde desmontó lo que dijo en su vida anterior. Tuvo, además, una vida convulsa, escribiendo en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y renunciando a una fortuna multimillonaria.
Cargar más