pensamiento
F+ ¿Qué es la vida para Aristóteles?
La vida para Aristóteles es una categoría filosófica central. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «vida»? ¿Qué significa morir y qué perdemos exactamente al perder la vida? ¿Son vida y alma nociones equivalentes? ¿Implica la idea de alma un compromiso metafísico con la eternidad y un descuido epistemológico y ético-político del cuerpo vivo? Si no lo implica: ¿qué tipo de realidad es el alma? ¿Puede el viviente ser pensado desde sí mismo o estamos abocados a la postulación de un orden trascendente desde el que todo fenómeno vital sea iluminado, justificado y dotado de sentido?
F+ Aristóteles: la palabra es lo que nos hace humanos
La palabra, el logos, es un elemento profundamente humano. Aristóteles analiza nuestra condición humana desde nuestra capacidad de verbalizar y articular pensamientos a través de la palabra.
F+ Aristóteles: el ágora, la ficción y la poética
La poética emerge de la naturaleza del ser humano como ser que se piensa a sí mismo y se narra. Para Aristóteles, la comunidad que se establece en el ágora nos permite aproximarnos a este elemento constitutivo de lo que somos.
F+ ¿Cómo entiende la belleza Eugenio Trías?
A diferencia de las concepciones clásicas, Eugenio Trías vincula la experiencia de la belleza con lo siniestro. Lejos de ser categorías opuestas, lo siniestro constituye la condición misma de lo bello: lo siniestro es aquello que debe permanecer presente pero velado.
Kant y su visión de la historia
En la filosofía tradicional, la historia y sus cambios se oponían a la inmutabilidad de la verdad de las ideas. Con la llegada del Romanticismo y la Ilustración, la historia empieza a pensarse en la filosofía desde otro ángulo: el del progreso. Inmanuel Kant, referente de la Ilustración, aportó una fundamentación rigurosa de esta concepción de la historia como progreso universal.
Cargar más










