Suscríbete

psicoanálisis

En «En caso de amor», Anne Dufourmantelle analiza las patologías de nuestras vidas amorosas. Ilustración de Dalle-E 2 el 24 de marzo de 2025 (licencia CC).

¿De qué está hecho el amor? ¿Y por qué duele?

PorJavier Correa Román24 de marzo de 2025
En el libro «En caso de amor. Psicopatología de la vida amorosa», que acaba de reeditarse, la filósofa y psicoanalista Anne Dufourmantelle nos introduce en un universo donde el amor no es simplemente un sentimiento, sino una estructura compleja atravesada por la falta, el deseo y los fantasmas del pasado. Y lo hace a través de casos clínicos, reflexiones teóricas y análisis filosóficos.
La diferencia de género es uno de los puntos fundamentales sobre los que se construye la teoría feminista. Muchos feminismos han optado por cerrar esa diferencia y abolir los roles de género; sin embargo, el feminismo de la diferencia busca, precisamente, ahondar en ella y construirse sobre ella. Diseño realizado a partir de de la ilustración de Freepik (licencia CC).

F+ El feminismo de la diferencia de Luce Irigaray

PorJavier Correa Román12 de marzo de 2025
Luce Irigaray destacó como una de las pensadoras más influyentes del feminismo contemporáneo. Su obra, marcada por una profunda crítica al psicoanálisis y a la filosofía occidental, propuso una nueva visión del lenguaje y la diferencia sexual. A través de su concepto de «falologocentrismo», Irigaray cuestionó el dominio masculino en la cultura y la teoría, abriendo camino a un feminismo que celebra la diferencia.
Diccionario de psicoanálisis

F+ 11 conceptos del psicoanálisis para entender la mente

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
La práctica psicoanalítica, inaugurada por Sigmund Freud, es profundamente rica en términos y conceptos. Ha permitido poner nombre a mecanismos de la mente que antes tan solo se intuían. Este diccionario explica los principales términos para comprender cómo funcionamos. Algunos de ellos ya están completamente instaurados en nuestro habla popular.
Busto de un ser humano haciéndose preguntas sobre su identidad.

F+ ¿Soy quien yo creo o quien los demás ven en mí?

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
«Nosotros, los que conocemos, somos desconocidos para nosotros mismos», afirmaba Nietzsche al comienzo de «La genealogía de la moral». ¿Cómo puede ser? ¿Cómo podemos no saber quiénes somos? La pregunta por la identidad no solo es una pregunta crucial para el saber filosófico, sino que trastoca toda la existencia del que la investiga. A diferencia de otras preguntas de la filosofía, en esta nos jugamos —literalmente— nuestra propia vida.
La acción de la muerte no es algo repentino, sino que sus efectos duran toda la vida. El duelo no se pasa; es la sombra de una calavera que nos acompaña ya siempre. Imagen de Pexels (Pixabay, licencia CanvaPro)

El duelo según Barthes

PorOsmar Uriel Ramírez Gómez15 de marzo de 2024
Cuando hablamos del duelo tenemos una imagen instalada que se ha ido forjando a lo largo de los años: la del trabajo del duelo. Como consecuencia de ella, tenemos la impresión de que el duelo desaparecerá con el paso del tiempo. Así, admitimos que la pérdida es parte fundamental del ser humano y tendemos a normalizarla. En el imaginario colectivo, el duelo es abordado como una experiencia más de la vida y su importancia pierde peso. Mi intención es proponer que todo trauma genera un duelo que no tiene fin.
Cargar más