Suscríbete

F+ «Conatus», de Spinoza

imagen Filco+ FilConceptos podcast - «Conatus»

Comenzamos esta sección de Filconceptos en podcast, conceptos filosóficos explicados al oído por el filósofo Miguel Antón, con conatus de Spinoza, ese ser que se empeña y persevera en el ser y que hasta puede tener relación con la actualidad que vivimos. ¡Escucha un avance! Escucha el podcast completo: Y si prefieres escucharlo en otro momento…

7 preguntas filosóficas a Lorenzo Silva

El escritor español Lorenzo Silva en ArteHotel Calle 2, La Habana (Cuba). © Héctor Garrido. Foto por cortesía de Silva.

Lorenzo Silva quedó atrapado por la filosofía durante su etapa de estudiante, gracias a una profesora que le transmitió su pasión por el pensamiento. La importancia de pensar por qué y para qué uno hace lo que hace la aplica cada día en su oficio de escritor. Acaba de publicar nuevo libro: El mal de Corcira…

F+ Filosofía y ciencia: caminos de conocimiento

«No hay una discontinuidad esencial entre la ciencia y la filosofía. Hay más bien una continuidad de fines y de métodos entre ellas (aunque no una identidad total)». Antonio Diéguez. © Ana Yael

Filosofía y ciencia representan, en muchos aspectos, las cumbres humanas de la sabiduría. Las principales herramientas mediante las cuales hemos llegado a ser lo que somos: la especie dominante del planeta. Pero es también una historia de encuentros y desencuentros, de competencia y superación, de cooperación y entendimiento. Una relación de amor-odio que ha sido…

F+ Filosofía de la muerte para una pandemia

Una reflexión sobre el momento actual a partir del libro de Schumacher (Herder). Una reflexión sobre la muerte cuando esta deja de ser algo lejano y difuso para atenazarnos con las garras del aquí y ahora más inquietante.

Pensar ahora en la muerte es necesario. No hablamos de la necesidad como una recomendación urgente, sino como lo opuesto a la contingencia, porque pensar ahora en la muerte es ya inevitable. Con una cifra de muertos que solo en España hasta hoy se acerca a los 18.800 y un bombardeo mediático brutal —del que…

F+ Filósofos ante la muerte, la muerte en la filosofía

Algunos pensadores han hecho de ella el centro de su filosofía, otros han dicho que simplemente es lo que hay al final de la vida y otros que para qué preocuparse. Este artículo es una revisión de las actitudes que los filósofos han tomado respecto de la muerte. © Ana Yael

Despreciativos o resignados, negacionistas o anhelantes, desesperados o airados, los filósofos han reaccionado de diversas formas ante la idea de la muerte. Sus posturas van más allá de la época y, en ocasiones, saltan varios siglos para acabar dando la mano a otro pensador o abrazando otra corriente. Porque una cosa está clara: ante la…

F+ La moralidad matemática de Spinoza

El racionalismo tomó como referencia la exactitud de las matemáticas para aplicarla a su modelo de conocimiento.

Nos enfrentamos a una de las obras cumbre de la literatura filosófica: Ética demostrada según el orden geométrico, de Baruch Spinoza. Un libro redactado según el modelo de las obras matemáticas del siglo XVII, que marcaría un antes y un después en la forma de pensar de su época y que, por ello, hubo de ser…

F+ Experiencia y razón, frente a frente

Matemática contra ciencia experimental, razón contra experiencia. Dos maneras de alcanzar un mismo fin: el conocimiento.

Las tesis de ambos movimientos filosóficos, empirismo y racionalismo, que se ocupan de experiencia y razón, no fueron exclusivos de su época, pues ya en la Antigüedad existieron teorías de uno u otro signo. Pero fue en los siglos XVII y XVIII cuando se desató la pugna entre dos de las más famosas corrientes de…

F+ El miedo de los filósofos

Del miedo como contrario al valor de Platón y Aristóteles a la precariedad del siglo XXI, este es un recorrido por las mutaciones del miedo a lo largo de la historia de la filosofía. © Ana Yael.

El miedo ha existido siempre: es una emoción universal, pero también intemporal. Lo conocían los que salían a cazar mamuts o se refugiaban para ponerse a salvo de tormentas inclementes y los griegos y romanos, que lo incluyeron en sus nóminas de dioses a la espera de dominarlos un poco y conseguir sus favores. Por…

¿Somos libres para tomar una decisión?

FILOSOFÍA&CO - hqdefault

Imagina que eres un burro, estás en el campo y tienes mucha sed y mucha hambre. A tu izquierda hay un caldero lleno de agua para beber y a tu derecha, un montón de comida. ¿Qué decides hacer primero: comer o beber? Así comienza la historia del «asno de Burindán» que nos cuenta Marcos Sorribas. La respuesta a la pregunta es una aplicación del principio de razón suficiente de Leibniz, quien dijo: «Si ocurre un evento, existe una explicación suficiente para que ese evento haya ocurrido».

Spinoza: la razón como camino al conocimiento y a la libertad

El filósofo Baruch Spinoza nació en Ámsterdam en 1632 y murió en La Haya en 1677.

Spinoza fue un racionalista, entendido esto como miembro de la corriente filosófica que surgió en Europa durante el siglo XVII. No obstante, hemos de recordar que el concepto de racionalismo es mucho más amplio, pues algunas de sus ideas y postulados estaban ya presentes en la antigua Grecia, como, por ejemplo, en la obra de…

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -