totalitarismo
El papel de la memoria en el totalitarismo
El avance del neoconservadurismo en el mundo establece un cierto tipo de relación con la memoria y nos abre nuevos interrogantes sobre el uso de la retórica en la política.
F+ «Los orígenes del totalitarismo», la reflexión de Arendt sobre el poder de aniquilación del ser humano
En «Los orígenes del totalitarismo», Hannah Arendt examina las condiciones que debieron darse para que un fenómeno como los campos de exterminio o los gulags pudiera existir y, además, valora éticamente qué dice del ser humano el aniquilamiento sistemático del hombre por el hombre.
F+ Karl Marx
«El proletariado tiene que recorrer muchos grados de desarrollo hasta su final conquista, pero piénselo, jovencito: ya existe. Y que el proletariado exista significa que su lucha ya ha comenzado. ¡Qué gran noticia! Transformemos el mundo, sí. Transformémoslo. ¡Basta de pensar! ¡A la trinchera proletaria!», le dice un energético Marx a su interlocutor en este...
F+ George Orwell, contra los totalitarismos
Creía en la filosofía y la literatura como dos disciplinas íntimamente ligadas, pero el escritor George Orwell, británico nacido en La India, renegó de la actitud más pasiva del filósofo y abogó por el activismo. En realidad, nunca vio con buenos ojos la figura del intelectual. Por Cristina Arufe «Si el líder dice de tal...
F+ Hannah Arendt: pasión por pensar
Hannah Arendt (1906-1975) fue una de las pensadoras más relevantes e influyentes del siglo XX. Discípula de Karl Jaspers o Martin Heidegger, y coetánea de Edith Stein, Simone Weil o María Zambrano, siempre eludió el apelativo de «filósofa» y prefería decir que su tarea era la de escrutar la realidad como alguien que no solo...
Cargar más










