Suscríbete

Opinión

Ciencia y ética. Imagen de Christy Miller, extraída de Pixabay (Licencia CC 0 1.0).

Ciencia y ética: un desencuentro

PorFilosofía&Co13 de abril de 2023
El avance científico-tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos siglos es enorme. Y, sin embargo, no trae aparejado un avance similar en el plano moral, pese a que ambas esferas son necesarias para la vida humana y que en un principio formaban parte al mismo nivel del pensamiento científico. ¿Cómo es esto posible?...
Bernard Williams, considerado por «The Times» como «el filósofo de la moral más importante de su tiempo». Fotografía de Neil Turner tomada en Oxford, en octubre de 1986 (cedida a dominio público).

F+ Bernard Williams y el cultivo del diálogo

PorFilosofía&Co29 de diciembre de 2022
Bernard Williams fue uno de los filósofos más destacados en los campos de la ética y la filosofía moral del siglo pasado. Lamentablemente desconocido para el público de habla hispana, revisamos su recepción de figuras filosóficas de la talla de Platón y la importancia que para él tiene el diálogo. Por Rogelio Rodríguez Muñoz El...
Historias de lucha contra la violencia de género

Historias de lucha contra la violencia de género

PorDaniela León25 de noviembre de 2022
Entiendo la genealogía como un modo de pensamiento relacional orientado hacia el pasado, articulado en un lenguaje político que se interroga sobre lo que heredamos de las otras. La definición del cuidado según Tronto y Fisher abre pautas para profundizar en los alcances restaurativos de una genealogía: «[…] todo lo que hacemos para mantener, continuar...
Para el psicoanálisis, la mente tiene un trasfondo oculto a sí misma, una parte inconsciente que requiere ayuda de un terapeuta para salir a la luz. Imagen de Geralt (extraída de Pixabay, CC).

F+ Pensar el psicoanálisis hoy

PorJavier Correa Román22 de julio de 2022
Integrante del selecto grupo de filósofos de la sospecha, Sigmund Freud sentó las bases de una nueva concepción de la psique humana. Una forma de concebir la mente y sus entramados que puso en el centro lo oculto, lo velado, lo inconsciente. Criados en la larga sombra del maestro, muchos de los grandes pensadores del siglo XX han sido influidos por el psicoanálisis: Marcuse, Fromm, Žižek... ¿Tiene sentido hoy seguir alargando una sombra que, quizá, no da más de sí? ¿Tienen razón los críticos al desechar por completo un paradigma, el psicoanalítico, que consideran absolutamente desfasado y clínicamente ineficaz?
El desarrollo tecnológico parece haber alcanzado un hito con la creación por parte de Facebook de un mundo virtual (Metaverso). Este acontecimiento arroja varias preguntas filosóficas que es necesario atender. Ilustraciones de mohammed_hassan distribuidas por Pixabay (CC0).

¿Podrá el mundo virtual sustituir al mundo real?

PorPaula Campo Chang10 de enero de 2022
Hace unas semanas, Facebook lanzó su mundo virtual llamado «Metaverso». Un hecho que, al menos según sus creadores, está llamado a revolucionar nuestra sociedad y nuestra existencia. La posibilidad de habitar un mundo virtual arroja importantes preguntas filosóficas tanto metafísicas como sociales o políticas. Este artículo aborda las tres más urgentes.
Cargar más