Magdalena Reyes Puig
14 Publicaciones
0 COMENTARIOS
Filósofa, psicóloga clínica, profesora de Filosofía Social y Política en la Universidad Católica del Uruguay, y consejera filosófica. Dirige grupos de estudio sobre la obra de Nietzsche y coordina el Café Filosófico Montevideo, abierto a todo público interesado en reflexionar y discutir los grandes temas de la Filosofía. Su vocación está marcada por la convicción de que el pensar filosóficamente es lo que hace posible una vida auténtica y humanamente sentida.
El cuerpo, el gran olvidado de la filosofía
¿Qué ocurre con el cuerpo? La concepción del cuerpo en la filosofía ha evolucionado a lo largo de la historia hasta llegar al día de hoy, cuando la progresiva digitalización hace que el contacto corporal se esté perdiendo cada vez más. Actualmente los vínculos...
El tiempo, esa ilusión
Como decía San Agustín, yo sé perfectamente lo que es el tiempo, pero, si alguien me lo pregunta, es imposible explicarlo. Sabemos lo que es el tiempo, pero hablar de él es difícil. El tiempo tiene varias acepciones. Para mí, tiene mucho que ver...
Michael Sandel y su filosofía de la meritocracia
Michael Sandel es profesor en la Universidad de Harvard. Se hizo conocido a raíz de la materia que allí imparte, Justicia, y a raíz del libro que escribió inspirado en esas clases, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?
Sandel es un autor muy didáctico frente a otros...
Cínicos: los grandes filósofos de la libertad
La filosofía es controvertida, es una forma de protesta, de cuestionar lo que se da por sentado y ver las grietas que existen en lo comúnmente aceptado o establecido. Si alguien ejerció ese tipo de filosofía, sin duda, fue él: Diógenes el cínico.
El significado...
Hannah Arendt y la libertad para pensar
La banalidad del mal. Este concepto clave para la filosofía en el siglo XX tiene dos protagonistas: Adolf Eichmann y Hannah Arendt. El primero, alto cargo durante el régimen nazi, fue capturado en 1960 por el Mosad en Buenos Aires y llevado a Jerusalén...
Elogio de la duda
La duda es ante todo una actitud, un detenerse, un dejar de hacer para poder pensar, una interrupción de ese piloto automático del día a día y una sospecha sobre si lo que estoy haciendo es lo que quiero hacer, lo que me hace...
Nietzsche, mi maestro
Su nombre es uno de los “grandes” de la filosofía, uno de los que más han dado que hablar también, pero aparte de todo eso –o además–, para mí es sobre todo mi maestro. Si yo llegué a la filosofía fue gracias a él,...
¿Qué es el éxito?
Al reflexionar sobre esta cuestión, enseguida se viene a la cabeza esa expresión popular, o al menos yo desconozco la autoría, que dice: “El día que dejé de buscar el éxito (o la felicidad, o la libertad, o el concepto que se quiera) empecé...
El efecto Merlí
De la mano de la serie de Netflix, hablamos del auge de la filosofía o de un auge que yo, particularmente, creo que ya estaba ahí y del que forma parte Merlí. La filosofía está entre los intereses personales y en la formación de...
Filosofando con Byung-Chul Han
En anteriores ocasiones hemos comentado el análisis de la sociedad del filósofo surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959), pero hoy queremos conocerlo un poco mejor a él mismo y también sus ideas, sus diagnósticos. Él no estudió filosofía de entrada. Iba para metalúrgico y estaba...