Te escuchamos
Octavio Paz o la inagotable lectura de una obra
Introducción El libro como objeto artístico En «La mirada anterior», el prólogo de Octavio Paz a Las enseñanzas de Don Juan (del antropólogo Carlos Castaneda), Paz se pregunta por la condición de la obra de arte y su dimensión política. O, en otras palabras, por la relación que guarda el arte con lo que denomina...
¿Si se retira el insulto desaparece el daño?
La teoría del significado de Paul Grice (1913-1988) es la última consecuencia del giro que dio la filosofía del lenguaje a partir del (así conocido) segundo Wittgenstein. Según este, lo que importa del lenguaje es nuestro uso. Si esto es así, debemos preguntarnos por la intención que está detrás del uso de nuestras palabras. Con...
El duelo según Barthes
Cuando hablamos del duelo tenemos una imagen instalada que se ha ido forjando a lo largo de los años: la del trabajo del duelo. Como consecuencia de ella, tenemos la impresión de que el duelo desaparecerá con el paso del tiempo. Así, admitimos que la pérdida es parte fundamental del ser humano y tendemos a normalizarla. En el imaginario colectivo, el duelo es abordado como una experiencia más de la vida y su importancia pierde peso. Mi intención es proponer que todo trauma genera un duelo que no tiene fin.
Inteligencia artificial: ¿una ayuda para la filosofía?
Siempre ha existido un desfase entre la velocidad de desarrollo de la tecnología y el tiempo que tarda la filosofía en ofrecer una respuesta apropiada a su posible impacto. La secuencia es lógica y razonable, pero parece que con la llegada de la inteligencia artificial esta brecha de tiempo está creciendo significativamente. Es interesante intentar detectar dónde está el cuello de botella para la creación de nuevas propuestas y cómo se podría aumentar la productividad filosófica.
La filosofía de las máquinas (y también de los humanos)
El paradigma antropocéntrico tiene dos premisas fundamentales: que el ser humano es distinto ontológicamente a los demás seres vivos y que es superior a ellos. Los últimos años, sin embargo, este paradigma ha sufrido múltiples embistes. Sus últimos seguidores, animados por la inercia de su trayectoria, parecen centrarse ahora en mostrar que lo humano sí es diferente a la técnica, a la máquina, que nunca podrá igualar nuestro potencial. Pero ¿y si esto no fuese así? ¿Y si los procesos que configuran la máquina fuesen los mismos que explican la vida (de la que la humana es una parte)? En fin, ¿ha llegado el momento de derribar la última herencia del antropocentrismo?
Cargar más