Olga Amarís
F+ El concepto de guerra para María Zambrano y Simone Weil
Un espacio de resonancia para aquellos diálogos que no fueron, pero que podrían haber sido afinando el pincel de la imaginación. Las barreras del tiempo, del espacio y de la lengua ceden por sí mismas cuando es el pensamiento el que toma la palabra. Pero, para tomarla, primero tiene que recibirla. Y ahí, en ese acto apasionado de reciprocidad, es donde surge este debate filosófico imaginado de María Zambrano y Simone Weil.
Sacar a la luz las falacias que nos anestesian
Cuidado con los «embaucadores artilugios emocionales» y las medidas de adoctrinamiento y manipulación que se han normalizado en nuestra sociedad y que producen en el individuo contemporáneo un «sentimiento endémico de soledad».
Josep Soler: hacia una filosofía de la música
Josep Soler fue compositor, escritor y teórico musical. Es considerado uno de los autores más importantes de la música contemporánea en España, con más de un millar de obras escritas, aunque con tan solo la cuarta parte de ellas editadas. Soler apuntó a la mística y la estética en su creación, tanto en su composición...
Libros como antorchas
Hay libros como antorchas que basta con abrirlos para ver cómo la llama asciende y el humo nos disuelve en el ritual ancestral de congregar imágenes que después resultarán en hilos finísimos de pensamiento. "Reflexiones a la orilla del tiempo. Algunos tés imprescindibles", de Marifé Santiago Bolaños, es uno de esos libros afortunados.
Marcel Proust: el tiempo en su tiempo
Se dice que hay frases que matan el genio de una época. Frases que no dicen nada a menos que nos imaginemos un artilugio similar al descrito por Walter Benjamin en su Tesis sobre el concepto de la historia, en donde un enano jorobado, maestro en ajedrez, mueve los cordeles de una marioneta a la...
Cargar más