Suscríbete

Filósof@s

Escultura del busto de Sócrates.

Sócrates: la pregunta que nunca se cierra

PorJavier Correa Román12 de mayo de 2025
Sócrates no dejó nada escrito, pero su figura fundó la filosofía occidental. Maestro de la ironía y enemigo de los dogmas, ha sido también considerado un mártir de la verdad. Su pensamiento se ha interpretado —y disputado— durante siglos. Reunimos diez claves para comprender su legado: una vida sin certezas, pero entregada al examen constante de sí mismo y del mundo.
El pensamiento de Séneca es un reflejo de una época convulsa de crisis y el intento de la filosofía por darle respuesta. Retrato de Séneca según modelo de la antigüedad (pseudo-Séneca), por Lucas Vorsterman I (1638). Biblioteca Nacional de Francia. Dominio Público. Extraído de Wikimedia Commons.

Séneca: 10 claves de un estoicismo para la vida y la muerte

PorIrene Gómez-Olano2 de mayo de 2025
Séneca fue una enorme figura intelectual del periodo helenístico y uno de los máximos representantes del estoicismo. Su pensamiento de vivir conforme a la naturaleza supuso una brújula moral en un periodo convulso. Abordamos diez claves para entender un pensamiento muchas veces tergiversado y manipulado.
Ilustración de Edith Stein de: Alba Pierozzi Aguirre.

Edith Stein: filosofía en busca de la trascendencia

PorCarlos Javier González Serrano21 de abril de 2025
De origen judío, convertida más tarde al cristianismo, y discípula de una de las grandes figuras de la filosofía del siglo XX, Edmund Husserl, Edith Stein fue consciente desde muy pronto de su vocación intelectual y pedagógica. Sin embargo, a causa de las trabas que su propio maestro puso a la hora de ingresar como profesora de universidad (aseguraba que «no es una cosa apropiada para las damas»), se vio obligada a realizar su destino filosófico, docente y espiritual por cuenta propia.
Fotografía de Ludwig Wittgenstein por Moritz Nähr (licencia CC).

Wittgenstein y su doble revolución en la filosofía

PorJavier Correa Román2 de abril de 2025
Ludwig Wittgenstein marcó un antes y un después en la filosofía con dos propuestas radicales: el «Tractatus» y sus «Investigaciones filosóficas», donde desmontó lo que dijo en su vida anterior. Tuvo, además, una vida convulsa, escribiendo en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y renunciando a una fortuna multimillonaria.
Rosario Castellanos nació en 1925 y murió por un fatal accidente doméstico en 1974, muy joven, cuando iba a cumplir cincuenta años. Foto de Wikimedia Commons, aprox. 1965. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:14503 Autor: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

F+ Rosario Castellanos: pensar(se) a través de la literatura y la filosofía

PorLaura Martínez Alarcón31 de marzo de 2025
A cien años de su nacimiento, la escritora Rosario Castellanos sigue muy viva. Su temprana visión feminista, la huella que dejó el existencialismo en su vida y en su obra, la contundencia de su poesía o la ironía de algunos de sus escritos bastan para conocer a una de las mejores escritoras y pensadoras mexicanas de todos los tiempos.
Cargar más