A partir de una biografía serena, la figura de Kant –persona y personaje– se ha llenado con el tiempo de unos cuantos clichés que pueden hacer pensar equivocadamente que su pensamiento también lo es. Y no. Esta es una exposición de por qué el legado intelectual de Kant —que murió un 12 de febrero, el de 1804— es, o puede ser también, una llamada a la acción.
Por Miguel Antón Moreno
El que no sale jamás de Königsberg. El reconciliador de escépticos y dogmáticos; del empirismo y el racionalismo. El que despierta del sueño dogmático gracias a Hume. Artífice del juicio sintético a priori, por necesitar un conocimiento seguro después de la condena de la causalidad humeana. Diseñador del giro copernicano de la filosofía. El que construye para destruir después, y viceversa. Quien condena al ostracismo a la metafísica, fuera de la ciudad del conocimiento, por no ser su objeto fenómeno sino noúmeno, y quien vuelve después a ella por la vía práctica. El Kant de carne y hueso, de corazón y de cabeza. El hombre Kant, como diría Unamuno.
Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…
A partir de 1,21€ al mesSUSCRÍBETE
O inicia sesión si ya eres suscriptor.
Deja un comentario