Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

El poder de la palabra: festival de literatura más allá de la literatura

Del 22 al 26 de octubre, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) se convertirá de nuevo en el epicentro de la palabra escrita, oral y dibujada con la decimotercera edición de Kosmopolis, el festival internacional de literatura que, desde 2002, reivindica la fuerza de la imaginación y el poder de la palabra como motores de transformación colectiva.

0 comentarios

Diseño de Freepiks (licencia CC).

Diseño de Freepiks (licencia CC).

0 comentarios

Kosmopolis, literatura amplificada

Crear un encuentro literario del siglo XXI basado en la recuperación de la palabra. Ese fue el punto de partida desde el que nació Kosmopolis en 2002 bajo la dirección de Juan Insua impulsado por el CCCB. La idea era de Josep Ramoneda, entonces director del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Desde entonces, el festival, que se celebra cada dos años, se ha consolidado como una de las propuestas más originales del panorama cultural europeo.

El concepto central del evento es la literatura amplificada, entendida como un territorio que va mucho más allá de los libros y que se despliega en otros muchos ámbitos, como series de televisión, videojuegos, cómics, música o cine. Como explica Insua en una entrevista, la literatura como «una gran casa con muchas puertas».

A lo largo de sus ediciones, y ya van trece, Kosmopolis ha reunido a escritores, filósofos, poetas, músicos, cineastas y dibujantes de cómic, y esto mismo sucederá en esta nueva convocatoria, del 22 al 26 de octubre. Además de estos cinco días de actos y encuentros, entre edición y edición el festival mantiene viva la llama a través de su programación continua, que ofrece talleres, conferencias, proyecciones y tertulias a lo largo de todo el año.

Kosmopolis nació en 2002 impulsado por el CCCB bajo la dirección de Juan Insua, a partir de una idea del entonces director del centro, Josep Ramoneda: crear un encuentro literario del siglo XXI basado en la recuperación de la palabra

Edición 2025: cómic, Corea y Galicia

En esta decimotercera edición, el festival pone el foco en tres grandes ejes:

  • El cómic de autor contemporáneo, con un homenaje a su fuerza expresiva y a su papel en la renovación de la narrativa.
  • La literatura surcoreana, que vive un momento de expansión y reconocimiento global.
  • La literatura gallega, por su singularidad y vitalidad creativa.

Entre los nombres más destacados se encuentran Art Spiegelman y Chris Ware, dos gigantes del cómic contemporáneo. Spiegelman, conocido por su obra Maus, ha sido pionero en el reconocimiento del cómic como medio narrativo de peso. Ware ha redefinido el cómic como forma de arte literaria con obras como Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo. Ambos compartirán sus perspectivas sobre la evolución del cómic y su capacidad para abordar temas complejos y universales.

Desde Corea del Sur, Keum Suk Gendry-Kim y Kim Hye-jin aportarán al festival su visión de la literatura contemporánea. Gendry-Kim, autora de novelas gráficas como La anciana y el mar, Hierba o La espera, es aclamada por su sensibilidad y profundidad emocional en el cómic. Kim Hye-jin, novelista reconocida por obras como Sobre mi hija, destaca por su capacidad para capturar la esencia de la sociedad surcoreana contemporánea y reflexionar sobre las tensiones entre generaciones.

Las gallegas Berta Dávila y Yolanda Castaño compartirán su perspectiva sobre la literatura gallega contemporánea. Dávila, autora de Los seres queridos, es una de las voces más destacadas en la literatura gallega actual. Castaño ha explorado temas como la identidad y el cuerpo en su obra Edénica.

La escritora británico-palestina Isabella Hammad, autora de The Parisian, estará presente en el festival para compartir su visión sobre la narrativa contemporánea y su enfoque en temas como el desplazamiento y la identidad. Su obra, muy aclamada por la crítica, tiene profundidad emocional y la capacidad de abordar temas universales desde una perspectiva única.

El escritor húngaro László Krasznahorkai, con su enfoque filosófico en la narrativa, también participará en Kosmopolis 2025. Su obra, con títulos como Tango satánico y La melancolía de la resistencia, ha sido traducida a numerosos idiomas. Su presencia en el festival ofrecerá una oportunidad para explorar su visión sobre la literatura y su proceso creativo.

El músico y escritor Quimi Portet aportará al festival su perspectiva sobre la intersección entre la música y la palabra escrita.

El cómic de autor contemporáneo, la literatura surcoreana y la literatura gallega serán los tres grandes ejes de la edición de Kosmopolis 2025

Circulación de ideas, pensamiento crítico y libertad de expresión

El espacio CCCB permite explorar los grandes temas de la sociedad contemporánea mediante exposiciones, conferencias, cine, conciertos y debates. Dentro de su programación, la palabra ocupa un eje fundamental. Frente a la incertidumbre del presente, el centro defiende la literatura, la traducción y el multilingüismo como pilares de la democracia y la imaginación.

En ese marco, Kosmopolis es la cita literaria de referencia del CCCB. Forma parte de su misión institucional: reivindicar la ficción y el pensamiento crítico, fomentar la circulación de ideas y defender la libertad de expresión. Además, complementa otras actividades y festivales de la ciudad, como BCNegra o Món Llibre, y refuerza el papel de Barcelona como capital literaria y editorial de alcance internacional.

Para el CCCB, Kosmopolis no es un evento aislado, sino una manifestación de su identidad. Cada dos años, el festival convierte al centro en un foro de intercambio global que enlaza tradición y vanguardia, clásicos y voces emergentes, en un diálogo constante entre lenguajes y disciplinas.

*Este artículo es una colaboración del CCCB con FILOSOFÍA&CO.

Sobre el autor
FILOSOFÍA&CO - lkgjlkhjkknhjk e1706605633724
Sobre el autor

Javier Correa Román (Madrid, 1995) es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Colectivo Mentes Inquietas y redactor de FILOSOFÍA&CO, es autor de cinco libros, el último publicado: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (2024).

Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario