El filósofo y filólogo Òscar Pujol Riembau lo sabe todo sobre el sánscrito y el yoga. Tanto que es autor de diferentes diccionarios sobre estos temas. El último, «Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga», obra a la que ha dedicado nada menos que siete años de su vida y que, por fin, ya no es solo suya, sino de todos los que quieran conocer a fondo esta lengua y la gran cantidad de materias e intereses que hay alrededor de ella. A saber, el yoga, la meditación, el ayurveda, la filosofía y la cultura indias en general. Porque no solo de filología vive este diccionario…
Si juzgamos la dificultad de una obra por el tiempo que se tarda en hacerla, el Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga, de Òscar Pujol Riembau, el primero que existe y que acaba de publicar Herder, no ha sido una tarea fácil: siete años ha tardado en tenerlo listo, y eso que trabajaba con la base de un diccionario anterior sánscrito-catalán, revisándolo y actualizándolo, que ya le había llevado anteriormente otros doce años de elaboración.
Ha llegado recientemente a las librerías y ya ha sido elegida por un jurado de expertos para la publicación Babelia, de El País, como una de las obras más relevantes del siglo XXI. Y, ¡sorpresa!, sus posibles lectores son muchos más de los que los profanos en la materia podemos pensar tratándose de un Diccionario sánscrito-español. Primero, porque resulta que ya solo esa lengua interesa a una buena cantidad de personas, y segundo, porque, en realidad, este libro es mucho más. Además de la relación de términos propia de un diccionario, Pujol ha incluido artículos sobre mitología, filosofía y yoga, así que el campo de interés sigue creciendo. Estudiantes, profesores, investigadores del sánscrito lo recibirán con los brazos abiertos, pero también todos los seguidores y practicantes, o con pensamiento o deseos de serlo, del yoga y la meditación o de la cultura de la India. O de su filosofía, porque el libro incluye artículos sobre el significado de términos filosóficos que no podemos encontrar en otros diccionarios.
Hablamos con su autor, Òscar Pujol Riembau, doctor en Filosofía y Filología sánscrita, que es quien mejor nos puede explicar y ayudarnos a entender la importancia del sánscrito y de esta obra. Y nos cuenta todo lo que le debemos a esta lengua: desde el cero o el sistema decimal, a la lingüística y la fonética, pasando por conceptos tan ansiados hoy como los de no violencia, la compasión o la libertad mediante el conocimiento, y el yoga, la meditación, el autoconocimiento… Y lo que aún falta por descubrir de él.
Estudiantes, profesores, investigadores del sánscrito recibirán este Diccionario sánscrito-español con los brazos abiertos, pero también todos los seguidores y practicantes del yoga, la meditación y la cultura india
Sánscrito para principiantes
Empecemos por el principio: ¿cómo explicaría qué es el sánscrito y su importancia a alguien que no sabe nada de él?
El sánscrito es la lengua clásica de la India, como el latín y el griego lo son de Europa. De hecho, hay una afinidad entre estas tres lenguas, ya que todas ellas pertenecen a la misma macrofamilia indoeuropea. El encuentro de los europeos con el sánscrito en el siglo XVIII desembocó en un hallazgo sorprendente: la mayoría de las lenguas europeas, incluyendo las eslavas, estaban relacionadas con el sánscrito y también con el persa antiguo y otras lenguas iraníes. Es decir, desde Islandia hasta Bengala se hablan lenguas que tienen un origen común en el llamado indoeuropeo, una lengua hipotética que es considerada la madre de grupos lingüísticos tan importantes como el celta, el germánico, el eslavo, el griego, el itálico, etc.
Esto en sí mismo ya sería suficiente para denotar la importancia del sánscrito, pero es que además se trata de una lengua que tiene una literatura ininterrumpida de más de 3.200 años; una literatura que en extensión es mayor que toda la literatura grecolatina y que en calidad tampoco la desmerece. El sánscrito ha dado al mundo el cero y el sistema decimal, la lingüística y la fonética y ha destacado en multitud de disciplinas como la medicina, la metalurgia, la lógica, la psicología, la estética, la filosofía, etc. Ha introducido los conceptos de no violencia, de compasión y de la libertad mediante el conocimiento. Nos ha dado también el yoga, la meditación, el mantra y el tantra como métodos de bienestar y autoconocimiento. Por otro lado, creo que hay todavía muchas cosas por descubrir en ese patrimonio de la humanidad que es el sánscrito.
Deja un comentario