Suscríbete
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

Paolo Virno, el filósofo del pensamiento autónomo

El recientemente fallecido Paolo Virno fue figura clave del pensamiento crítico italiano. Unió filosofía y militancia política para repensar el trabajo, la multitud y la libertad en el capitalismo moderno.

0 comentarios

Paolo Virno ha sido una de las figuras más relevantes del operaísmo italiano contemporáneo. Imagen procedente de Tercero Incluido.

Paolo Virno ha sido una de las figuras más relevantes del operaísmo italiano contemporáneo. Imagen procedente de Tercero Incluido.

0 comentarios

Ecos del 68: el comienzo de su militancia política

FILOSOFÍA&CO - Sobre la impotencia
Sobre la impotencia, de Paolo Virno (Tercero Incluido/Tinta Limón/Traficantes de sueños).

Paolo Virno nació en Nápoles el 14 de mayo de 1952, pero fue criado en Génova. Tuvo sus primeras experiencias políticas con ocasión de los movimientos sociales de 1968, que sacudieron Italia entre 1967 y 1969, cuando él tenía entre quince y diecisiete años. 

En este momento, era todavía un estudiante de secundaria, pero se sintió muy pronto inspirado por esa «política nueva que se respiraba en el aire y que correspondía a una idea de felicidad pública», tal como declaró en una entrevista del Colectivo Situaciones en Lobo suelto. Virno pertenece a la generación inmediatamente posterior a la de los fundadores del operaísmo (Mario  Tronti, Raniero Panzieri, Toni Negri). 

A comienzos de los años 70 se mudó a Roma con su familia, donde cursó estudios universitarios de filosofía y comenzó a militar en Potere Operaio, una organización obrerista con vocación de masas, fundada en 1967 y disuelta en 1973, que intentó articular la alianza entre estudiantes y trabajadores desde una perspectiva autónoma, movida principalmente por un objetivo: «El rechazo del trabajo asalariado en cuanto tal: señalaba en la existencia del trabajo asalariado la gran barbarie de nuestro tiempo». Virno participó en el movimiento organizando acciones colectivas y realizando intervenciones en las fábricas del norte: la Alfa Romeo en Milán y la FIAT en Turín.  

Paolo Virno tuvo sus primeras experiencias políticas con ocasión de los movimientos sociales de 1968, que sacudieron Italia entre 1967 y 1969, cuando él tenía entre quince y diecisiete años

Fundación de «Métropoli», la revista que le llevó a prisión

En 1977, él y otros compañeros del viejo Potere Operaio fundan la revista Métropolimovidos por el interés de reflexionar sobre la llegada del posfordismo a Italia, entendido como una auténtica contrarrevolución del capital. Si durante las luchas de clase del 68 «quien sentía que había que luchar por la felicidad entendía que debía luchar contra el capitalismo y a la inversa», en 1977 se percibía ya, con claridad, la derrota de la izquierda en su lucha por la emancipación de la rutina y el trabajo fordista, y la victoria del capital que consiguió metabolizar los deseos de los nuevos trabajadores.

FILOSOFÍA&CO - 714ABsmZYEL. SL1302 1
Gramática de la multitud, de Paolo Virno (Traficantes de Sueños).

El aumento del trabajo temporal fue la respuesta del capital a los nuevos deseos de movilidad social. El aumento de la precarización, la respuesta a los deseos de mayor flexibilidad laboral. Si la estructura jerárquica del trabajo pesaba por su apariencia de rigidez, esta era sustituida por una nueva burocracia descentralizada. Las consecuencias son el pan nuestro de cada día: precarización de las condiciones laborales, mayor incertidumbre, mayor inestabilidad, imposibilidad de planificación a largo plazo.  

Que el tiempo que le tocó vivir fue la fuente de sus preocupaciones teóricas queda claro desde su primer libro,Virtuosismo y revolución (2003), donde recoge la tesis de que el capitalismo contemporáneo se ha apropiado de las formas del virtuosismo artístico. 

De su lectura de los Grundrisse de Marx, Paolo Virno extrae la lección de que el trabajo inmaterial y el saber abstracto ya iban camino de convertirse en la principal fuerza productiva a finales del siglo XIX, relegando al trabajo parcializado y repetitivo a una posición residual; una idea que compartirá y liderará el trabajo teórico tanto de Virno como de compañeros de pensamiento como Toni Negri, Franco Bifo Berardi o Sandro Mezzadra, entre otros. 

En 1979, Paolo Virno es encarcelado junto con otros compañeros de la revista Métropolibajo acusación de asociación subversiva y constitución de banda armada. Pasó tres años en régimen de prisión preventiva antes del juicio en el que se le condenó, en primera instancia a doce años de cárcel.

Algunas obras de Paolo Virno editadas en español

Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de sueños. 2003. 

Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de sueños. 2003. 

Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Buenos Aires: Tinta Limón. 2011. 

Sobre la impotencia. La vida en la era de su parálisis frenética. Tercero Incluido/Tinta Limón/Traficantes de sueños. 2021. 

Ejercicios de éxodo. Lenguaje y acción política. Sevilla: Tercero Incluido. 2021. 

En los años de nuestro descontento. Diario de la contrarrevolución. Madrid: Traficantes de sueños. 2024. 

Ensayo sobre la negación. Por una antropología lingüística. Sevilla: Tercero Incluido. 2025. 

La sustancia de lo que se espera. La vida de la mente en el capitalismo tardío. Sevilla: Tercero Incluido. 2025. 

Actividad filosófica, siempre política

En prisión coincidió con multitud de compañeros, incluido Toni Negri, con quienes compartió la experiencia de «una cárcel en la que había muchísima discusión y muchísima elaboración teórica», reconoce Virno. «Los mejores seminarios filosóficos que yo realicé en mi vida los hice en prisión. Nunca en la universidad encontré algo similar». Tras el primer juicio Virno salió en libertad, a la espera del juicio en segunda instancia, del que finalmente salió absuelto en 1987, cuando tenía treinta y cinco años.  

A su salida de la cárcel colaboraría con la revista Luogo Comune (editada entre 1990 y 1993) junto a intelectuales como Giorgo Agamben y los operaístas. Entre los elementos propios del discurso que desarrolló la revista se encuentra el concepto de éxodo entendido como «una política radical que no quiere construir un nuevo Estado», en este sentido, es una política que «se sitúa lejos del modelo de las revoluciones que quieren tomar el poder, construir un nuevo Estado, un nuevo monopolio de la decisión política; al contrario, se trata —en todo caso— de defenderse del poder y no de tomarlo».  

«Los mejores seminarios filosóficos que yo realicé en mi vida los hice en prisión. Nunca en la universidad encontré algo similar», dijo Virno

Al proyecto de Luogo Comune, como plataforma del pensamiento autónomo, le sigue el de Derive Approdi que continúa activo hoy: DeriveApprodi. De su trayectoria vital se desprende una actividad filosófica que no se entiende desvinculada de la actividad política. El mismo Paolo Virno afirma:  

«Es posible que en los últimos años haya sido más filósofo que político; por otro lado, cada uno de nosotros está formado por las costumbres prácticas: si se dedica mucho tiempo al trabajo filosófico, este te cambia. Por tanto, hay que tener en cuenta la doble cara, por momentos filosófica, por momentos política, de mi tiempo, de mi actividad. Dos caras relacionadas, pero con una distancia inmensa, inevitable».

Sobre la autora
Fotografía en blanco y negro de Nantu Arroyo. Mujer joven, con pelo rubio rizado, vestida con una blusa blanca sin mangas y sentada en una terraza. Está de frente a la cámara pero mira hacia su izquierda con una semisonrisa.
Sobre la autora

Nantu Arroyo es investigadora posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró en Filosofía con la tesis «Orígenes culturales de la Ilustración europea». Es miembro del proyecto europeo Failure: Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries, y del Grupo de Investigación GenNeo («Genealogías del Pensamiento Contemporáneo»). Su ámbito de docencia e investigación es la historia de la filosofía moderna y contemporánea, la filosofía política y de la cultura, y los estudios foucaultianos.

Número 14 - Revista FILOSOFÍA&CO

HANNAH ARENDT

Una pensadora imprescindible para el siglo XXI

Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario