Suscríbete

Filosofía y pensamiento

La concepción popular del miedo lo asocia con lo desconocido. Sin embargo, la tesis de Heidegger es que no tememos tanto lo desconocido, sino la posibilidad de lo amenazante. Ilustración de aeneastudio [Flickr, CC 2.0].

F+ El miedo según Heidegger

PorFilosofía&Co22 de agosto de 2022
El miedo es una de las emociones básicas del ser humano. En algún momento de nuestra vida, todos hemos sentido el escalofrío y el temblor del miedo, pero ¿sabemos por qué tememos a los objetos o las situaciones que tememos? ¿Qué dice de nosotros en tanto seres humanos? ¿Podemos vivir sin miedo? En este artículo,...
En la Grecia antigua, la homosexualidad no era causa de escándalo, sino que estaba plenamente aceptada. Imagen extraída de La Mirada (lamiradasemanal.cl).

Safo de Lesbos: reflexiones sobre amor y erotismo que traspasan los siglos

PorFilosofía&Co8 de julio de 2022
El nombre de Safo de Lesbos ha estado ligado por mucho tiempo a mitos y leyendas que han cambiado para reflejar diferentes actitudes de la sociedad respecto del género y la sexualidad, y es habitual relacionar su nombre con el lesbianismo. En la Grecia de hace 2 600 años los sentimientos homosexuales no eran causa de escándalo, aunque...
Para Foucault, el poder no se puede identificar con la represión, sino que es algo mucho más amplio. Ilustración de Arturo Espinosa (Wikimedia Commons, CC2.0).

F+ El poder según Foucault

PorJavier Correa Román29 de junio de 2022
¿Quién es Foucault? Michel Foucault fue un filósofo francés que nació en Poitiers (Francia) en 1926 y murió en París en 1984. Durante sus años de vida, se dedicó al estudio de diversos temas con una obra profusa que se distribuyó en muy diferentes formatos: libros, artículos, cursos, entrevistas etc. Foucault fue un filósofo entregado...
Rousseau fue el filósofo de la libertad, una de las reivindicaciones centrales de la Revolución Francesa. Imagen, «La libertad guiando al pueblo» («La Liberté guidant le peuple»), de Eugène Delacroix, cuadro pintado entre octubre y diciembre de 1830. Actualmente expuesto en el Museo del Louvre de París. Imagen extraída de Wikipedia y de dominio público (CC0 1.0).

F+ Rousseau: la libertad es lo que nos hace humanos

PorIrene Gómez-Olano27 de junio de 2022
La Ilustración, que no solo fue un movimiento intelectual, sino también social, que se extendió a toda Europa, cuestionó muchos de los viejos dogmas heredados de la tradición cristiana. Con la secularización del mundo y la desconfianza de explicaciones divinas, surgieron nuevas preguntas filosóficas centradas en la naturaleza del ser humano. Rousseau contribuyó enormemente a...
¿Creer en Dios es intrínseco a nuestra naturaleza?

F+ ¿Creer es intrínseco a nuestra naturaleza?

PorFilosofía&Co3 de junio de 2022
En su libro El instinto de creer, Jesse Bering nos dispara una idea provocadora: es posible que se haya estado estudiando la cuestión de Dios de manera equivocada. A su juicio, el problema de su existencia, creer en Dios, pertenece más al ámbito de la psicología que al de los filósofos, físicos o teólogos. Por...
Cargar más