Filosofía y pensamiento
F+ ¿Es posible medir la felicidad?
Medir la felicidad. En el Instituto de la Felicidad de Copenhague lo hacen desde hace décadas. Su analista jefe, Alejandro Cencerrado, publica «En defensa de la infelicidad», un libro en el que narra los años en que ha medido su felicidad día a día. ¿La conclusión? Que toda vida, por muy feliz que sea, conlleva necesariamente grandes dosis de infelicidad.
F+ Experiencias cercanas a la muerte que acercan a la vida
Las experiencias cercanas a la muerte son un fenómeno extremadamente difícil de estudiar, porque no se puede tener experiencia empírica externa de ellas. Sin embargo, han sido del interés de numerosos científicos y psiquiatras, cuyas investigaciones pueden enseñarnos más de lo que estas experiencias enseñan al sujeto que las experimenta sobre su vida que sobre...
F+ El nihilismo ruso
¿Qué es el nihilismo? La palabra nihilismo tiene su origen en el vocablo nihil, que en latín significa «nada». Añadiendo el sufijo «-ismo», la palabra «nihilismo» significa etimológicamente la postura o doctrina de la nada. Así, el nihilista —atendiendo a su significado etimológico— es aquella persona que cree en la nada o, dicho de forma parecida, pero no igual,...
F+ La búsqueda del bien de Concepción Arenal
A pesar de que se ocupó de una multitud de temas, el interés de Concepción Arenal, escritora e intelectual española, se centró principalmente en el campo moral. De sus descubrimientos éticos derivan sus propuestas para la educación, las prisiones o sus ideas feministas. Repasamos su búsqueda del bien y uno de los pensamientos morales más...
Imperativo categórico: la moral que nos propone Kant
En la Crítica de la razón práctica, Kant despliega lo que fue el núcleo de su pensamiento moral: el imperativo categórico. Un argumento de gran importancia que vertebra toda la ética del autor y que Kant expresó en la siguiente formulación: «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al...
Cargar más