- Origen del sueño americano
- Críticas a la meritocracia
- Cómo nace el concepto de sueño americano
- Suburbia, o el sueño del estatus y la movilidad social
- La meritocracia, esencia del «sueño americano»
- La paradoja apocalíptica del sueño americano
- Las Barbies y la falsa rebeldía
- ¿Estamos frente a un tipo de neofascismo en Estados Unidos?
- ¿Hacia dónde va el sueño americano?
Origen del sueño americano
Hace tiempo que oímos hablar del «sueño americano» como si fuera un concepto muy antiguo, cuando, en realidad, su definición fue creada en 1931, poco después de que el país saliera de la Gran Depresión. En su libro The Epic of America, James Truslow Adams, un hombre de negocios e historiador estadounidense, lo describió como «ese sueño de una tierra en la que la vida debería ser mejor, más rica y más plena para todos, con oportunidades para cada uno según sus capacidades».
El concepto se acuñó, explica Juan Carlos Barrón, secretario académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM), «en un momento en el que hacía mucha falta ubicar a Estados Unidos en el mundo, crear una esperanza». Había que plantearse el pasado y el futuro de la nación dejando atrás su origen europeo y dándole un «revestimiento identitario al estilo estadounidense». Con el tiempo, la idea del sueño americano ha ido cambiando, adaptándose a según qué contexto, qué grupo político lo esgrima o grupo étnico o religioso lo lleve en su discurso.
Deja un comentario