Suscríbete

Albert Camus

Camus hizo filosofía en un período en el que parecía que nada podía florecer, pero su pensamiento, que pone el absurdo del mundo en el centro, es el pensamiento de la primavera y del sí a la vida. Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Albert Camus (Wikimedia Commons).

F+ Albert Camus: cómo vivir una vida sin sentido

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
Albert Camus fue el filósofo del absurdo y la rebelión. Desde su infancia en Argelia hasta su consagración como premio Nobel de Literatura, su vida y su obra representan una búsqueda constante de sentido en un mundo que parece negarlo. Recorremos las ideas esenciales de su pensamiento, su visión del Mediterráneo y su rechazo al totalitarismo para redescubrir la actualidad de un legado que todavía tiene mucho que decirnos.
«Rusia está llena de nihilismo» dice el texto. Imagen compuesta artificialmente en la página graffiti.vukki.net.

F+ El nihilismo ruso

PorJavier Correa Román7 de junio de 2024
¿Qué es el nihilismo? La palabra nihilismo tiene su origen en el vocablo nihil, que en latín significa «nada». Añadiendo el sufijo «-ismo», la palabra «nihilismo» significa etimológicamente la postura o doctrina de la nada. Así, el nihilista —atendiendo a su significado etimológico— es aquella persona que cree en la nada o, dicho de forma parecida, pero no igual,...
Albert Camus, imagen extraída de Flickr, por www_ukberri_net, licencia (CC BY-SA 2.0)

F+ Albert Camus, contra la violencia

PorRogelio Rodríguez Muñoz9 de abril de 2024
A pesar de su corta vida (46 años), Albert Camus escribió numerosas obras en diversos géneros literarios y fue galardonado con el Premio Nobel. Camus puede considerarse un pensador de la libertad y la filantropía. Denunció los crímenes de Stalin, Hitler y Franco, repudiando la violencia viniera de donde viniese, lo que le convirtió en un rebelde de la época.
«Al menos nueve décimas partes de nuestra felicidad se basan exclusivamente en la salud» afirmó Schopenhauer. Para la que le faltaba escribió «El arte de ser feliz» y se inventó la palabra eudemonología. A su manera, Schopenhauer se interesó mucho por la felicidad y no fue el único entre la nómina de pesimistas oficiales. Este artículo los revisa. © Ana Yael

F+ La felicidad de los pesimistas

PorFilosofía&Co13 de febrero de 2024
Resulta que el rey oficial de los pesimistas, Schopenhauer, escribió un tratado sobre la felicidad; y los existencialistas lo pasaban pipa con el jazz y el cóctel de melocotón, aunque el mundo fuera absurdo. Ningún filósofo se ha resistido a reflexionar sobre la felicidad, ni siquiera los que parecen más cenizos. Quizá el pesimismo no...