Suscríbete

antigua Grecia

En la «República» de Platón, el filósofo expone cuál es la forma ideal de gobierno. Imagen a partir de elementos de Canva Pro.

F+ La República de Platón

PorMiguel Antón Moreno4 de febrero de 2025
Este podcast aborda una de las obras clave de la filosofía: la «República» de Platón. Un texto que no solo aborda cuestiones políticas, sino también metafísicas y del conocimiento para explicar por qué las sociedades se organizan jerárquicamente.
Después de Sócrates, Platón y Aristóteles, y coincidiendo con el derrumbe del esplendor de Atenas, aparecieron varias corrientes filosóficas cuya influencia llega hasta el día de hoy. De estas destacan, sin duda, el epicureísmo, el estoicismo y el cinismo. Diseño realizado a partir de los vectores de imágenes de OpenClipart-Vector, extraídos de Pixabay (CC0).

F+ Epicureísmo, estoicismo y cinismo: semejanzas y diferencias

PorJavier Correa Román11 de junio de 2024
La filosofía en la Antigua Grecia fue muy variada. A menudo, centramos nuestra atención en los grandes maestros (Sócrates, Platón y Aristóteles), pero hubo multitud de escuelas y propuestas posteriores a ellos. En este artículo revisamos tres escuelas filosóficas con un carácter fundamentalmente práctico: el epicureísmo, el estoicismo y el cinismo.
La vida puede ser también el soporte de la belleza. Vista así, la vida sería como un cuadro en blanco que llenamos con nuestras acciones, como una arcilla a la que damos forma. Fotografía de Pexels (extraída de Pixabay; CC).

F+ ¿Puede ser tu vida una obra de arte?

PorJavier Correa Román24 de enero de 2024
La pregunta sobre si nuestra vida puede ser una obra de arte es en nuestro tiempo, cuanto menos, extraña. Normalmente asociamos el arte a los objetos —bien sea un cuadro, una canción o un edificio— y pocas veces nos preguntamos si nuestra existencia puede aspirar a la belleza. Así lo expresaba Foucault hace casi cincuenta...
«La muerte de Sócrates», de Jacques-Louis David (1787), Museo de Arte Metropolitano de Nueva York / Dominio público.

Sócrates: maestro de maestros

PorJaime Fdez-Blanco Inclán1 de abril de 2025
El pensamiento de Sócrates, probablemente uno de los más grandes intelectuales de la historia, marcó un punto y aparte. A pesar de que le interesaron todas las disciplinas, centró buena parte de su atención en el propio ser humano y se encargó de formar a un nutrido grupo de discípulos que terminarían por convertirse, casi todos ellos, en los mayores referentes filosóficos de su tiempo.
"La muerte de Sócrates", de Jacques-Philippe-Joseph de Saint-Quentin (1762). Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (París). (Imagen de dominio público).

Larga vida a Sócrates

PorJaime Fdez.-Blanco Inclán1 de abril de 2025
Maestro de maestros y sabio de referencia de la Grecia clásica que fue el germen de nuestra cultura occidental, el de Sócrates es uno de esos nombres que se escriben con mayúsculas, por méritos propios, en la historia de la filosofía.
Cargar más