Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

banalidad del mal

  • Home
  • banalidad del mal
Diseño realizado a partir de la fotografía de Hannah Arendt en Jerusalén durante el juicio de Adolf Eichmann en 1961; imagen de dominio público ampliada con inteligencia artificial.

F+ Eichmann y el mal ante la mirada de Hannah Arendt

PorMarie Luise Knott14 de agosto de 2025
Hannah Arendt asistió al juicio de Eichmann buscando al monstruo y encontró a un funcionario mediocre. Lo que para muchos fue una traición, para ella fue un descubrimiento filosófico: el mal más radical puede adoptar la forma de la obediencia sin pensamiento. Este artículo corresponde al comienzo del libro «Desaprender. Caminos del pensamiento de Hannah Arendt», de Marie Luise Knott.
Arendt y Zambrano se sumaron a la fascinación por el mal y lo afrontaron como objeto de estudio. Izda., Hannah Arendt en imagen de Ryohei Noda, flickr; dcha., María Zambrano en foto distribuida por davide vizzini, flickr, ambas bajo licencia CC BY 2.0.

F+ Arendt y Zambrano: el mal y sus formas

PorFilosofía&Co31 de marzo de 2023
El mal tiene sus formas de expresión que a nadie dejan indiferente. Ya sea por la repugnancia que provoca o por la irradiación de un halo trascendente, tanto de lo sobre-humano como de lo infra-humano, el mal es un misterio fascinante, atendiendo a su etimología latina, fascinare, como resultado de aquello que nos hechiza con...
Puede resultar curioso que, dada su vocación y la inexcusable vertiente reflexiva de sus escritos, Arendt rehuyera el apelativo de «filósofa»; incluso llegó a asegurar que su intención no era otra que la de «mirar la política con ojos despejados de filosofía». Arendt se enfrenta a la realidad desde la realidad misma, desde la propia experiencia: es al perder este contacto con lo que acontece, con lo que se da en el mundo de los asuntos humanos, cuando topamos con todo tipo de teorías que pueden difuminarse tan fácilmente como castillos edificados en el aire. © Ana Yael

F+ Hannah Arendt: pasión por pensar

PorFilosofía&Co22 de abril de 2024
Hannah Arendt (1906-1975) fue una de las pensadoras más relevantes e influyentes del siglo XX. Discípula de Karl Jaspers o Martin Heidegger, y coetánea de Edith Stein, Simone Weil o María Zambrano, siempre eludió el apelativo de «filósofa» y prefería decir que su tarea era la de escrutar la realidad como alguien que no solo...
La filosofía del siglo XX no se entiende sin las ideas y la figura de Hannah Arendt. En este artículo, MAgdalena reyes Puig repasa el "cómo se hizo" de uno de sus conceptos clave: la banalidad del mal.

Hannah Arendt y la libertad para pensar

PorMagdalena Reyes Puig23 de enero de 2023
La banalidad del mal. Este concepto clave para la filosofía en el siglo XX tiene dos protagonistas: Adolf Eichmann y Hannah Arendt. El primero, alto cargo durante el régimen nazi, fue capturado en 1960 por el Mosad en Buenos Aires y llevado a Jerusalén para ser sometido a juicio por crímenes cometidos durante la Segunda...