Suscríbete

ciencia

La inteligencia artificial pone más en jaque que nunca la asociación entre tecnología y progreso. Diseño realizado por Vectorium y extraído de Canva Pro.

La inteligencia artificial desde la ética y la política

PorLucía Ortiz de Zárate7 de octubre de 2025
La inteligencia artificial es uno de los grandes retos éticos y políticos de nuestro tiempo. ¿Cómo afrontarla? ¿Cómo conseguir que sea útil sin poner en riesgo nuestro derecho a la intimidad, los derechos de autor...? ¿Cómo democratizar las tecnologías y ponerlas realmente al servicio del bien común?
Por «Antropoceno» entendemos el momento de la historia en el que la crisis socioambiental empieza a alcanzar una profundidad geológica. Imagen extraída de Canva Pro.

¿Hemos alterado el planeta de manera irreversible?

PorIrene Gómez-Olano24 de enero de 2025
La crisis socioambiental que vivimos introduce nuevos debates científicos y filosóficos. Uno de ellos es el del Antropoceno, un término que trata de describir los profundos cambios físicos que la acción humana tiene sobre el medio terrestre. Sin embargo, se trata de un concepto envuelto en numerosas polémicas porque hace referencia a un cambio de periodo geológico. ¿Es acaso el ser humano una fuerza geológica? ¿Y tiene solución?
El filósofo español Jorge Riechmann publica «Bailar encadenados», una reflexión en torno a la posibilidad de ser libres en un mundo de múltiples determinaciones. Imagen cedida por el entrevistado.

F+ Jorge Riechmann: «No hay que pensar la libertad como un juego de todo o nada»

PorIrene Gómez-Olano12 de febrero de 2024
Jorge Riechmann publica Bailar encadenados. Pequeña filosofía de la libertad, un libro donde se plantea y trata de resolver preguntas en torno a uno de los temas filosóficos más relevantes de nuestro tiempo: la libertad. ¿Somos libres o estamos determinados físico-químicamente? ¿Cómo ser libres en un contexto de limitaciones ecológicas? El filósofo y poeta transita el camino que va desde las neurociencias a las humanidades para responder estos interrogantes.
Ciencia y ética. Imagen de Christy Miller, extraída de Pixabay (Licencia CC 0 1.0).

Ciencia y ética: un desencuentro

PorFilosofía&Co31 de enero de 2024
El avance científico-tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos siglos es enorme. Y, sin embargo, no trae aparejado un avance similar en el plano moral, pese a que ambas esferas son necesarias para la vida humana y que en un principio formaban parte al mismo nivel del pensamiento científico. ¿Cómo es esto posible?...
La crisis de las matemáticas fue una serie de debates que terminaron con la refundación de la disciplina sobre unos nuevos axiomas, proceso en el cual la filosofía tuvo mucho que decir. Diseño a partir de imágenes de Geralt, extraídas de Pixabay (licencia CC 0 1.0).

F+ Cuando la filosofía provocó la crisis de las matemáticas

PorIrene Gómez-Olano 20 de diciembre de 2023
Probablemente si pensamos en una disciplina científica bien cimentada y carente de todo cimbreo e inestabilidad, nos venga a la mente, antes que ninguna otra, la matemática. Presente en culturas antiquísimas como Egipto y Mesopotamia, se trata de uno de los pilares sobre los que se ha sustentado la el resto de disciplinas científicas y...
Cargar más