Suscríbete

cine

Diseño con Ilustraciones de cámara de cine y personas sentadas.

¿Puede el documental captar de verdad la realidad?

PorPablo Caldera15 de septiembre de 2025
La cuestión del realismo en las artes, ampliamente discutida, parece estar por fin clausurada: nadie cree ya que el arte pueda capturar «objetivamente» la realidad social. Y, sin embargo, en los últimos años, dada la proliferación de películas documentales (o de no ficción) que abordan la realidad desde marcos más estéticos o imaginativos, se viene hablando, para marcar la diferencia, de un «cine de lo real».
En una época de proliferación de imágenes y productos audiovisuales cabe preguntarse si es posible hacer un cine distinto, lo que hemos llamado nuestro cine.

F+ Benjamin y el cine: revisión para conectar con lo nuestro

PorCuauhtémoc Gómez Calderón31 de enero de 2025
¿Es posible otro tipo de cine, «nuestro» cine? Walter Benjamin reflexionó en torno a la proliferación de objetos en la sociedad de masas en relación con el arte. Abordamos aquí la cuestión desde el arte particular del cine para analizar si se pueden subvertir sus lógicas de mercado.
Ilustración de Rompenieves realizada por Júlia Rubio Montalà para la publicación original de este artículo en el número 1 de nuestra revista impresa.

F+ Una metáfora de la lucha de clases y la sociedad desigual

PorAdrián Almazán Gómez16 de abril de 2024
La película «Rompenieves», dirigida en 2013 por el surcoreano Bong Joon-ho, nos ayuda a arrojar luz sobre nuestro oscurecido mundo. Si existe una potencia especial en el planteamiento de este filme es que nos permite ver de una forma muy evidente la trampa a la que la sociedad industrial nos ha conducido.
La película «Ghost in the Shell: el alma de la máquina» nos permite repensar nuestra diferencia respecto a las máquinas: ¿somos realmente distintos? Imagen de Freepik (licencia CC).

F+ El futuro es cíborg: los límites del cuerpo y nuevas utopías

PorJavier Céspedes16 de enero de 2024
Un cíborg es un habitante de la frontera, un ser que escapa a los dualismos que han perdurado durante miles de años en nuestra tradición (mente-cuerpo u hombre-mujer, por ejemplo). Algunas autoras y autores creen que es el camino para una sociedad mejor, aunque también puede arrastrar problemas.
El cine ha revolucionado la sociedad, pero también la teoría estética. Muchos, entre ellos Lukács, han abordado filosóficamente esta técnica y los horizontes que abre. Imagen de stokpic (Pixabay).

7 claves para entender el cine según György Lukács

PorJavier Correa Román31 de mayo de 2024
El filósofo húngaro György Lukács fue uno de los grandes teóricos del marxismo y de la teoría estética y tuvo una fuerte influencia en sus contemporáneos. Valga como anécdota que cuando Marcuse —que fue discípulo de Heidegger— fue preguntado por la relación entre la filosofía de Heidegger y su acercamiento al nazismo, Marcuse señaló que...
Cargar más