Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Diotima

La transcripción del diálogo entre Sócrates y Diotima de El banquete, de Platón, es una de las más poéticas de la literatura filosófica. Ilustración de primer plano de Diotima

F+ Sócrates y Diotima: sobre la memoria y el olvido

PorAnna Pagès3 de julio de 2025
El olvido extingue una idea, una persona, una experiencia. Recuperarlas es hacerlas revivir. Debemos a Sócrates-Platón el recuerdo de Diotima de Mantinea en «El banquete». La transcripción del diálogo entre Sócrates y Diotima es una de las más poéticas de la literatura filosófica.
F+ «El banquete»: del amor, el bien y la belleza

F+ «El banquete»: del amor, el bien y la belleza

PorPilar Gómez Rodríguez9 de enero de 2024
Platón debió de ser uno de esos que opinan que lo mejor de la comida es lo que viene después, la sobremesa. Pero titular la obra así… Él la llamó Sympósion, aunque en español se ha traducido habitualmente por El banquete porque en la definición de «simposio» la comida ni aparece y, además, esa palabra...
«¿Qué diría Diotima de las circunstancias actuales? El filósofo francés Jean-Claude Milner escribió sobre el «Me too». Diotima le preguntaría qué ha pasado hoy con el amor», escribe Anna Pagès. Imagen hecha a partir de una ilustración de Augusto Ordonez en Pixabay.

Diotima y el «Me too»

PorAnna Pagès3 de junio de 2024
Después de la publicación de Cenar con Diotima (Herder, 2018) me han preguntado con frecuencia qué hubiera dicho ella de las circunstancias actuales de nuestro tiempo. Es una pregunta difícil y delicada. ¿Cómo vamos a imaginar a Diotima, personaje de la Grecia clásica, en la actualidad, cómo la vamos a ubicar aquí mismo, en plena...
Eterno, efímero, misterioso, incomprensible, poderoso, frágil, fuerte, delicado, terrenal, divino, maravilloso, placentero, doloroso amor. ¿Ha prestado la filosofía suficiente atención al amor? © Ana Yael

F+ ¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

PorFilosofía&Co20 de enero de 2025
¿Hablan de un mismo sentimiento o de sentimientos diversos? ¿De una virtud o de una fuente de sufrimiento? ¿Es un sentimiento universal? ¿Está más bien relacionado con la época? ¿Se puede aprender a amar? Si, como dijo el escritor francés Stendhal, «el amor es una flor que crece junto al abismo», intuimos que hablar de él no va a ser una tarea sencilla, a pesar de ser algo tan cotidiano, tan humano, que afecta de lleno a todos, independientemente de la ideología, el sexo, el lugar de origen, las creencias, el nivel económico y cultural... El amor se convierte en pregunta más que en respuestas a cada paso que damos indagando en lo que los filósofos han dicho y escrito sobre él a lo largo de la historia.
"La feminidad consiste en salir a atrapar las palabras que quedaron escondidas en el fondo de la alacena, tan arriba en el altillo que no alcanzamos a sacarlas ni con la escalera más larga" escribe Anna Pagès.

Escribir, atrapar, salpicar las palabras

PorAnna Pagès19 de enero de 2024
El problema de escribir atraviesa Cenar con Diotima (Herder, 2018) de principio a fin. En El Banquete se trata más de hablar que de escribir, ya sabemos la manía que al registro de lo escrito tenía Platón. El relato es oral, como en tiempos homéricos: se cuenta lo que se cuenta. ¿Qué tiene esto que ver...
Cargar más