¿Hablan de un mismo sentimiento o de sentimientos diversos? ¿De una virtud o de una fuente de sufrimiento? ¿Es un sentimiento universal? ¿Está más bien relacionado con la época? ¿Se puede aprender a amar? Si, como dijo el escritor francés Stendhal, «el amor es una flor que crece junto al abismo», intuimos que hablar de él no va a ser una tarea sencilla, a pesar de ser algo tan cotidiano, tan humano, que afecta de lleno a todos, independientemente de la ideología, el sexo, el lugar de origen, las creencias, el nivel económico y cultural… El amor se convierte en pregunta más que en respuestas a cada paso que damos indagando en lo que los filósofos han dicho y escrito sobre él a lo largo de la historia.
«¿Alguien sabe de verdad lo que es el amor? ¿Una descarga química, una tormenta hormonal que nos obliga a tendernos hacia el otro/la otra con el cuerpo anhelante y la mente al borde del abismo? ¿El encuentro de dos almas predestinadas? ¿Es el amor un sentimiento universal? Un indígena shuar —nuestros antepasados lo llamarían ‘jíbaro’— me dijo una vez que en su lengua no existe la palabra ‘amor’; si los shuar no conocen la palabra ‘amor’, ¿quiere eso decir que no aman? ¿Quiere decir tal vez que en la condición humana más cercana a la naturaleza el amor no existe? ¿O quiere decir que existe, pero no saben nombrarlo? Pero ¿existe lo que no se nombra?».
Todas estas dudas y muchas más las plantea la escritora española Ángeles Caso en la introducción de su último libro, Quiero escribirte esta noche una carta de amor, publicado por Lumen, que recoge la correspondencia amorosa y pasional de quince escritoras de la historia.
El amor como pregunta
Y la autora continúa preguntándose: «¿Es el amor una construcción cultural que adorna con palabras, gestos y sensaciones lo que no es más que un proceso bioquímico, puramente natural? ¿Amaron de la misma manera la «intelectual francesa» del siglo XII Eloísa, sensible a su carne, enfrentada al Infierno, y la intelectual francesa del siglo XX Simone de Beauvoir, empeñada en destruir todo rastro burgués en su vida, descreída y antimoral? ¿Sintieron lo mismo, a pesar de su propio pensamiento, la epicúrea del siglo XVII Ninon de Lenclos, que rechazaba los tópicos sobre la pasión amorosa, y la romántica del XIX George Sand, decidida a morder el amor hasta sangrar?».
«¿Temblaron de igual modo la joven estudiante de filosofía María Zambrano, castellana, avergonzada por la «mancha» suprema del embarazo a destiempo, anhelante del matrimonio, y su contemporánea rusa Marina Tsvietáieva, ardiente de buscar en el amor, sin límites ni casillas ni sexos decididos de antemano, la fuente fundamental de su inspiración poética? ¿Es el mismo amor el que sintió Elizabeth Barrett por Robert Browning que el que sintió Virginia Woolf por Vita Sackville-West? ¿Fue más sincera Mary Wollstonecraft, que permitió —¿permitió?— que el Único la arrollase, destruyéndola, o Julie de Lespinasse, que amó a dos al mismo tiempo, con la misma intensidad?».
«¿Es el amor una descarga química, una tormenta hormonal? ¿El encuentro de dos almas predestinadas? ¿Es una construcción cultural que adorna con palabras, gestos y sensaciones lo que no es más que un proceso bioquímico, puramente natural?». Ángeles Caso en Quiero escribirte esta noche una carta de amor
Amo, luego existo
Preguntas y más preguntas sobre el amor. Eterno. Efímero. Misterioso. Incomprensible. Poderoso. Frágil. Fuerte. Delicado. Terrenal. Divino. Maravilloso. Placentero. Doloroso amor. Pero ¿qué es ese amor que admite tantos adjetivos y tan opuestos? ¿Cómo abordarlo? ¿Es posible entenderlo? ¿La filosofía puede ayudarnos en esta tarea?
Porque ¿ha prestado la filosofía suficiente atención al amor?, se pregunta también el filósofo español Manuel Cruz en su libro Amo, luego existo. Los filósofos y el amor, premio Espasa de Ensayo 2010. «El amor es mucho más que un tema filosófico de idéntico rango que los más importantes: es, en el fondo, por decirlo de manera un tanto abrupta, aquello que hace posible la filosofía misma».
Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…
A partir de 1,21€ al mesSUSCRÍBETE
O inicia sesión si ya eres suscriptor.
Deja un comentario