Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

emociones

Ilustración de un hombre subiendo con esfuerzo una cadena una montaña tirando de una cadena con una bola con una mano con un pulgar hacia arriba en señal de éxito y like.

Contra el mandato de la felicidad

PorIrene Ortiz Gala11 de junio de 2025
¿Y si no fuera la luz lo que nos lleva a la verdad? La filósofa Mariana Alessandri nos invita a pensar desde la rabia, el dolor y la tristeza. En vez de reprimir lo que incomoda, propone escucharlo: abrazar las emociones oscuras no como síntomas a suprimir, sino como fuentes legítimas de conocimiento, dignidad y transformación.
Las emociones intervienen en nuestra forma de generar comunidades. Traemos un diccionario de emociones, para entenderlas en relación con lo político. Imagen de rawpixel.com en Freepik.

10 emociones explicadas por la filosofía

Tener emociones es algo central en nuestra existencia. Sin ellas, sin toda nuestra capacidad afectiva, no seríamos humanos. Las emociones dan cuenta de que estamos en el mundo y de que somos afectados por él (a veces de forma triste, a veces de forma alegre...). Sin embargo, muchas veces su lenguaje es difícil o nosotros no tenemos las herramientas suficientes para interpretarlas. Comprenderlas a través de este diccionario nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos.
La culpa nos hace sentir solos ante el irremediable paso del tiempo. Nos hace martirizarnos por no poder cambiar un pasado que nos martillea en forma de tormento. Diseño realizado a partir la imagen realizada por DALL-E3 (del 29/05/24).

F+ ¿De dónde viene la culpa?

PorNemrod Carrasco30 de mayo de 2024
La culpa es esa emoción profunda que anida en el alma y que se manifiesta como un eco persistente de nuestras acciones y decisiones. En su laberinto intrincado, con la culpa nos enfrentamos a nuestra vulnerabilidad y nuestra moralidad. No es solo un reflejo de errores pasados, sino también un catalizador de transformación personal. La filosofía, al abordar la culpa, nos puede ayudar a comprender de dónde viene, cómo circula y en qué nos convierte.
Vivimos tiempos de odio y resentimiento. El auge de los nacionalismos y de la extrema derecha nos obliga a poner en el centro estos dos sentimientos para comprender los movimientos políticos de nuestro tiempo. Fotografía de Germán Cano extraída de la entrevista en Youtube realizada por Bez.es el 6 de noviembre de 2015 (licencia Creative Commons).

F+ Germán Cano: «Hay una disputa cultural en torno al resentimiento como arma arrojadiza»

PorJavier Correa Román21 de diciembre de 2023
El panorama político actual está construido sobre una estructura de resentimiento. En esta entrevista, hablamos con el filósofo Germán Cano sobre el concepto de resentimiento, su historia, sus matices filosóficos y sus implicaciones políticas.
Iván Alfonso Pinedo Cantillo es un filósofo colombiano, experto en filosofía política. En esta entrevista aborda las bases afectivas de la democracia.

F+ Iván Alfonso Pinedo: «Las emociones políticas es uno de los grandes temas a reflexionar en este siglo XXI»

PorLaura Martínez Alarcón10 de noviembre de 2023
La comprensión de las emociones a través de la historia es uno de los tantos proyectos que desarrolla el doctor Iván Alfonso Pinedo Cantillo, profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en ese mismo país. También teólogo, magíster en Administración Educativa y en Filosofía y...
Cargar más