El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, según ha anunciado hoy la Fundación Princesa de Asturias, «por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica». Con este reconocimiento se confirma su influencia en el pensamiento contemporáneo como uno de los grandes críticos del individualismo moderno, de la sobreexposición personal constante a la que nos sometemos y del vaciamiento de sentido que llevan a cabo las relaciones sociales. «Su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente —ha señalado el jurado—. El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas».
Byung-Chul Han nació en Seúl en 1959 y emigró a Alemania en la década de 1980, donde estudió Filosofía, Literatura alemana y Teología. Ha sido profesor en la Universidad de las Artes de Berlín y ha publicado más de una docena de ensayos, como La sociedad de la transparencia, La crisis de la narración, La sociedad del cansancio, Psicopolítica o, más recientemente, El espíritu de la esperanza, publicados por Herder Editorial, que reúne casi todas sus obras traducidas al castellano y al catalán.
En una época de enormes cambios, Byung-Chul Han se ha mostrado como uno de los mejores analistas de nuestro tiempo y de lo que Martin Heidegger llamó estado-de-ánimo o disposición-emotiva (Stimmung en alemán). Un tiempo en el que los restos del viejo mundo no desaparecen del todo y los cimientos del nuevo no terminan de sedimentar. Han es uno de los grandes cartógrafos de este entre que nos ha tocado vivir.
En su obra Psicopolítica, el filósofo detalla los cambios psicológicos que operan dentro de la sociedad de consumo. El libro La expulsión de lo distinto señala que los tiempos en los que existía el otro han pasado y estamos en los de la proliferación de lo igual. La salvación de lo bello muestra la esperanza de que podamos encontrar otra vez (o no) aquello de lo que ahora solo vemos rastros: la belleza.
En este sentido, Han argumenta que la sociedad actual ha transitado de una era disciplinaria a una era del rendimiento, donde la coerción externa ha sido reemplazada por una autoimposición de metas inalcanzables y estándares, llevando al individuo a una constante autoexplotación. Esta perspectiva la encontramos en las escuelas y los trabajos, donde la presión por la productividad y la eficiencia puede conducir al agotamiento y la alienación.
Además, Han ha abordado temas como la erosión de la privacidad, la mercantilización de las relaciones humanas y la pérdida de la contemplación en una era dominada por la hiperconectividad. Su crítica al «infierno de lo igual» destaca cómo la búsqueda de la transparencia y la eliminación de la negatividad pueden conducir a una sociedad uniforme y carente de profundidad.
En su libro más reciente, El espíritu de la esperanza, Han da un giro: abandona la destrucción de la crítica y, tras años de diseccionar los males de nuestra sociedad, se lanza a pensar cuáles son las condiciones de posibilidad de la esperanza, de un nuevo futuro y de la promesa de que las cosas pueden ir mejor.
Así, su carrera traza toda una ruta desde la crítica de los fundamentos de nuestra sociedad hasta el dibujo de los caminos que nos pueden hacer salir de ella.
Sus libros, caracterizados por un estilo accesible, se han traducido a multitud de idiomas y se han convertido en lecturas imprescindibles de la filosofía del siglo XXI. Su escritura, sus análisis y propuestas filosóficas y la brevedad de algunos de sus ensayos han contribuido a su popularidad, permitiendo que sus obras lleguen y sean esperadas por un público amplio. «Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones», ha destacado el jurado.
El reconocimiento con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades responde a la relevancia de su pensamiento en un mundo que enfrenta desafíos complejos relacionados con la tecnología, la identidad y la convivencia.
La ceremonia de entrega del premio se celebrará el 24 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo, presidida por los Reyes de España, en un acto que, como cada año, reunirá a destacadas personalidades del ámbito cultural y académico.
Deja un comentario