Suscríbete

Dios existe (y la filosofía lo encontró)

Image

Desde hace miles de años, la humanidad se ha preguntado qué hay «más allá». Pensadores e intelectuales de todas las doctrinas han tratado de responder a la cuestión de la existencia de Dios, y muchos creyeron haber encontrado pruebas de que, efectivamente, Dios existe. Otros muchos no, pero de estos nos ocuparemos en el siguiente capítulo de este dosier. Aquí nos sumergimos en las teorías y reflexiones de grandes filósofos de la historia que han creído en ese Ser superior.

Muchos considerarán que hay cuestiones más importantes, pero la existencia o no de Dios es un tema que tiene una enorme trascendencia. Y no solo por el hecho en sí, la demostración o la negación, sino por el valor cultural que este tema ha aportado a la historia de la humanidad. ¿Cuántas de las mentes humanas de todos los siglos han afrontado la cuestión? ¿Qué impacto han tenido las diferentes opiniones y doctrinas? El mundo como lo conocemos es en buena parte el resultado de lo que se ha dicho y proclamado respecto a la existencia de Dios.

La existencia -o no- de Dios es un tema que ha preocupado a la humanidad desde antiguo y ha sido analizado por la mayoría de las ramas del conocimiento a lo largo de nuestra historia. Y la respuesta tiene una incidencia profunda en nuestra forma de vida. Baste recordar lo dicho por Maimónides, el médico, rabino y teólogo judío de origen cordobés, en su célebre Guía de perplejos:

Filosofía & co. - mockup revista 31
Filosofía & co

Revista de pensamiento y actualidad
Número 3 ya en librerías

“Mientras solamente te ocupes de las Ciencias Matemáticas y de la lógica, eres de los que dan vueltas en torno a la morada y buscan la entrada (…) Una vez comprendidas las materias de la física, ya has penetrado en la mansión y te paseas por el vestíbulo; finalmente, después de haber terminado las Ciencias Físicas y estudiado Metafísica, has comparecido ante el soberano (…) Este último grado es el de los auténticos sabios. Pero aquí también se dan categorías de perfección: aquellos que, tras haber dominado la Metafísica, ocupen su pensamiento solamente en Dios, totalmente entregados a él, alejándose de todo lo que no sea él, y centran su atención intelectual en reflexionar sobre los seres con el objetivo de extraer de ellos la demostración de la existencia de Dios (…) esos se encuentran en la sede del soberano: es el grado de los profetas”.

Dentro de la filosofía, quizá la rama que más se ha enfocado en probar la existencia de Dios sea la ontología –a su vez, la rama de la metafísica trata de responder a grandes cuestiones como ¿qué es la materia?, ¿qué es el espacio-tiempo?, etc.–, pero no la única. También se han preocupado por resolver esta cuestión la antropología, la gnoseología, la física o la psicología. Por ejemplo, en el caso de esta última, las religiones fueron un campo muy estudiado por Carl Gustav Jung, quien afirmaba que eran, en sentido estricto, sistemas psicoterapéuticos. Una opinión compartida por Joseph Ratzinger, el emérito Papa Benedicto XVI, uno de los grandes teólogos de nuestra época, quien reconoce en La sal de la tierra –conversaciones con Peter Seewald– que la religión sí lleva en sí misma energías “salvíficas”, puesto que da respuesta a muchas preguntas y miedos primordiales. No obstante –matiza–, esa no es su verdadera esencia, sino la relación del ser humano con lo Desconocido.

¿Cuántas mentes de todos los siglos han afrontado la cuestión? ¿Qué impacto han tenido las diferentes opiniones y doctrinas? El mundo como lo conocemos es en buena parte el resultado de lo que se ha dicho y proclamado respecto a la existencia de Dios

Grandes preguntas

Hemos de hacernos algunas grandes preguntas respecto al objetivo que tenemos en mente: ¿qué/quién es Dios?, ¿qué es el alma?, ¿qué significa la religión?

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Dios es “el ser supremo que, en las religiones monoteístas, es considerado como hacedor del universo”. Esto es, Dios sería una divinidad todopoderosa y sobrenatural, creadora del universo y de sus leyes, que asume además la tarea de supervisar todo lo que ocurre y sustenta los valores morales que rigen nuestra conducta. Cuenta con una serie de cualidades –como ya vimos en el anterior capítulo de este dosier–: omnipotencia (todo lo puede), omnisciencia (todo lo sabe), omnipresencia (está en todas partes). Y además tiene inmortalidad: Dios no puede morir. Ese parece ser el punto de partida de la mayoría de las visiones teológicas, y en el caso de ciertas religiones, además, el de ser un ente con una esencia personal.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

3 Comentarios
    • Esto es un largo dosier. Lo que ves es solo un brevísimo apunte. Nuestros dosieres son exclusivos para suscriptores. Es el único contenido del portal que no es en abierto para todo el mundo, solo pueden verlo completo los suscriptores.

  • Dios es vital para la humanidad.
    Pero, en la vastedad de nuestro entorno, tienen por fuerza que haber seres o entidades muchisimo mas importantes y poderosas que nuestro conocido Dios.
    Se que existen por logica y sentido comun.
    Ovserven a su alrededor y no encontraran limites. En su interior, tampoco los encontraran.
    y todo ello es solo un pequenito vislumbre de lo que nos espera.
    Gracias.

  • DEJA TU COMENTARIO

    Amor por el pensamiento
    Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
    ¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
    - descarga el ebook -
    Amor por el pensamiento
    Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
    ¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
    con este ebook que te regalamos.
    - descarga el ebook -