Suscríbete
  • Inicio
  • Dosieres
  • F+ Filosofía española del siglo XX: política, crítica social y literatura

F+ Filosofía española del siglo XX: política, crítica social y literatura

Dosier: Corrientes de pensamiento

Filosofía española

De izquierda a derecha, José Martínez Ruiz (Azorín), María Zambrano, José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, cuatro de los grandes filósofos españoles del siglo XX. Imágenes de dominio público (CC0).

Si pensamos en los grandes filósofos españoles, probablemente nos vengan a la mente aquellos que vivieron en el siglo XX: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, María Zambrano… Problemas como el de la pobreza en la que estaba sumida el país, la existencia de una ciencia nacional o la guerra y la dictadura son algunos de los retos que el pensamiento de este periodo tuvo que enfrentar. Todo ello se dio a la par que se construía un nuevo modelo de universidad. En este dosier, Irene Gómez-Olano profundiza sobre algunos de estos problemas y presenta el pensamiento de los principales filósofos y corrientes de pensamiento del siglo XX en España.

El paso del siglo XIX al XX español fue un proceso accidentado a todos los niveles. El país se encontraba en una situación política y social de cambio. La pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 abrió una herida en el entramado económico, político y social que se tradujo en la emergencia de un periodo cultural también convulso. Las corrientes artísticas, literarias y filosóficas entraron en diálogo con algunos elementos de esta crisis.

Este es el caso de la generación del 98, un grupo de escritores y escritoras entre quienes destacaban Unamuno, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán, Azorín o Ramiro de Maetzu, que reflexionaron sobre la situación de inestabilidad política del país. En sus obras, podemos ver críticas al poder oligárquico y a la herencia caciquista y anticuada que eran norma en la política española.

En el plano de la filosofía, la universidad está profundamente influida por la escolástica tomista, cosa que no alegra a quienes opinan que la filosofía española va a la cola del pensamiento europeo y que es momento de una renovación. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, se habían dado numerosas reformas educativas que habían instalado un pensamiento de apertura. El principal debate de la filosofía española había sido el problema de cómo recibir esta apertura.

El conocido como problema de la recepción refería al papel que debían tener en el pensamiento español las corrientes filosóficas extranjeras, o cómo trasladar, si es que había que hacerlo, las nuevas ideas, argumentos y escuelas al contexto español. Es decir, cómo traducir el pensamiento a términos que sirvieran para dar respuesta a la realidad española.

En el paso del siglo XIX al XX, España se encontraba en una situación política y social de cambio. La pérdida de las últimas colonias en 1898 abrió una herida en el entramado económico, político y social que se tradujo en la emergencia de un periodo cultural convulso. La filosofía entró en diálogo con esta crisis

Renovar o conservar, traducir o mantener intacto un pensamiento español que muchos dudaban de que existiera fueron algunas de las disputas filosóficas que salieron de los límites de la universidad para establecerse como problemas sociales y políticos. De la disputa entre la traducción y la tradición surgieron algunas de las corrientes filosóficas del siglo. «En España no hay tradición, solo traducción filosófica», sentencia Ernesto Castro1.

Y es que por el aislamiento que vivía el país, algunos de los principales protagonistas de esta historia tuvieron que ser, también, traductores. Manuel Sacristán fue el introductor y traductor de los textos marxistas en España, Xabier Zubiri tradujo textos clave del alemán como ¿Qué es metafísica?, de Martin Heidegger. Emilio Lledó reeditó y tradujo los diálogos de Platón, así como otras obras de la filosofía griega, e incluso José Ortega y Gasset reflexionó sobre la actividad de traducir en su texto Miseria y esplendor de la traducción, de 1937. Sirva todo ello como prueba del enorme papel que esta cuestión adquirió a lo largo del siglo XX.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

Deja un comentario

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -