Filósof@s
Gloria Anzaldúa: pensar otros mundos desde el mestizaje
La escritura de Gloria Anzaldúa (1942-2004) es acorde con ella: una escritura mestiza y fronteriza. Ante el horizonte patriarcal y racista que todavía se nos abre, su filosofía es una caja de herramientas para poder pensar otros mundos. «En 1521 nació una nueva raza, el mestizo, el mexicano». Y de 1521 hasta nuestros días, su...
Enrique Dussel y la filosofía de la liberación
La propuesta filosófica de Enrique Dussel no solo es original, sino que ha conseguido establecer un diálogo con las grandes filosofías de nuestro tiempo (marxismo, hermenéutica, fenomenología, pragmatismo…) para nutrirse de ellas y, a la vez, superarlas. Dussel ha muerto el 5 de noviembre de 2023. Estas diez claves explican su pensamiento.
F+ Hume y el combate entre la razón y las pasiones
La lucha entre la razón y las emociones Es un tema clásico dentro de la filosofía (académica y popular): ¿podemos controlar racionalmente nuestras pulsiones, nuestros instintos más arraigados, nuestras emociones? ¿Puede nuestra voluntad y racionalidad dominar el vendaval de emociones que nos conforman? Por un lado, en la historia de la filosofía encontramos una larga...
Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento
Conocida como la «dama negra» de las letras estadounidenses (Nelson, 2018, pág. 178), Susan Sontag (1933-2004) es una de las autoras más sugerentes del siglo pasado. Con un estilo ecléctico difícilmente clasificable, Sontag abordó temas muy dispares. Gracias al libro que publicó su hijo, el reportero de guerra David Rieff, hoy sabemos que la obra...
Gianni Vattimo: la fortaleza del pensamiento débil
La filosofía europea se ha caracterizado históricamente por tener unos focos geográficos muy delimitados. El más famoso probablemente sea la Grecia clásica, donde nacieron los grandes maestros de la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y las grandes escuelas éticas de la Antigüedad (epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos). Pero no siempre ha sido Grecia el centro...
Cargar más