Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

Filósof@s

¿Quién tiene el timón de nuestra mente: la razón o las emociones? ¿Qué hay dentro de nosotros: un cálculo de racionalidades o un campo de flores? ¿Cuál fue la postura de Hume en este conflicto? Diseño realizado a partir de los diseños de Houd Ammari, pcsk studio thailand y otros elementos de Canva Pro (licencia Canva Pro).

F+ Hume y el combate entre la razón y las pasiones

PorJavier Correa Román30 de octubre de 2023
La lucha entre la razón y las emociones Es un tema clásico dentro de la filosofía (académica y popular): ¿podemos controlar racionalmente nuestras pulsiones, nuestros instintos más arraigados, nuestras emociones? ¿Puede nuestra voluntad y racionalidad dominar el vendaval de emociones que nos conforman? Por un lado, en la historia de la filosofía encontramos una larga...
Gracias al libro que publicó su hijo, el reportero de guerra David Rieff, hoy sabemos que la obra de Susan Sontag es diversa porque toma en consideración los eventos que se abren paso y forman parte de su vida. Diseño a partir de una imagen de la escritora distribuida por Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 4.0 (Susan Sontag en su hogar 1979 ©Lynn Gilbert).

Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

PorIrene Ortiz Gala13 de octubre de 2023
Conocida como la «dama negra» de las letras estadounidenses (Nelson, 2018, pág. 178), Susan Sontag (1933-2004) es una de las autoras más sugerentes del siglo pasado. Con un estilo ecléctico difícilmente clasificable, Sontag abordó temas muy dispares. Gracias al libro que publicó su hijo, el reportero de guerra David Rieff, hoy sabemos que la obra...
`Gianni Vattimo (1936-2023) es considerado por muchos el principal responsable del desplazamiento de la filosofía europea de Francia y Alemania a Italia. Su filosofía recibe el nombre de «pensamiento débil». Fotografía tomada por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina (licencia CC).

Gianni Vattimo: la fortaleza del pensamiento débil

La filosofía europea se ha caracterizado históricamente por tener unos focos geográficos muy delimitados. El más famoso probablemente sea la Grecia clásica, donde nacieron los grandes maestros de la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y las grandes escuelas éticas de la Antigüedad (epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos). Pero no siempre ha sido Grecia el centro...
El pensamiento de Karl Löwith resulta clave para entender de qué forma la idea de progreso ha trasladado la fuente de sentido en la modernidad hacia la existencia histórica. Ilustración de Núria Oliveres.

F+ Karl Löwith: el escepticismo más lúcido

PorXavier Casanovas Combalia14 de septiembre de 2023
¿Puede el contenido de la historia explicarse por sí mismo? ¿Se dirige la historia hacia algún lugar? ¿Cómo debemos interpretar el progreso moderno? ¿Cuáles son las flaquezas de la respuesta existencial al nihilismo europeo? ¿Qué dependencias encontramos en el pensamiento europeo de su pasado cristiano? ¿De qué forma podemos acercarnos al ser natural del hombre...
Roberto Esposito (Nápoles, Italia, 1950) es uno de los filósofos italianos más reconocidos en la actualidad. Diseño realizado a partir de la imagen de Wikinade (Wikimedia Commons, CC).

F+ Roberto Esposito: pensar la comunidad

PorIrene Ortiz Gala21 de agosto de 2023
Introducción La pregunta por la comunidad —y por sus posibilidades— recorre la obra de Esposito. El filósofo italiano nos ayuda a pensar qué quiere decir «vivir en común», qué capacidad tenemos nosotros de intervenir en esa vida comunitaria y, en última instancia, cómo podemos pertenecer a una comunidad. En el fondo, de lo que se...
Cargar más