Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Dosier — El pensamiento de Byung-Chul Han

F+ Byung-Chul Han, analista de nuestro presente

Byung-Chul Han es uno de los mejores analistas filosóficos del presente. Su filosofía bebe de raíces hegelianas y se adentra, críticamente, en el análisis de la cultura actual y la sociedad digital, para desenmascarar sus mecanismos.

2 comentarios

La filosofía haniana, de Byung-Chul Han radiografía nuestro presente. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

La filosofía de Byung-Chul Han radiografía nuestras sociedades. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC).

2 comentarios

Han, lector de Hegel

Byung-Chul Han
En el enjambre, de Byung-Chul Han (Herder Editorial).

En la lectura habitual de Han siempre se resalta el papel que tienen Heidegger o Foucault en su teoría; no obstante, existe un autor que —a pesar de otra una piedra angular— no ha tenido suficiente reflector a la hora de ser analizado tanto por los críticos como por los defensores de la filosofía haniana: «No muy lejos de las tumbas de los hermanos Grimm está la tumba de un hijo de Hegel, Immanuel Hegel. Hegel es para mí el filósofo más importante. Así que siempre camino con reverencia cuando paso por esta tumba», confiesa en su documental. Hegel es un protagonista discreto pero omnipresente en el trabajo del coreano-alemán, puesto que la filosofía haniana está empapada de consideraciones hegelianas.

A lo largo de su trabajo, haciendo énfasis en su Hegel y el poder, el lento pensar de Han se detiene en las consideraciones de Hegel para intentar articular tanto una crítica como una descripción de la estructura subjetiva de la humanidad.

La interpretación haniana de manuscritos como la Fenomenología del espíritu le posibilitan no solo retomar una vigencia de Hegel, sino ponerlo como interlocutor válido frente a problemas de la contemporaneidad. Este diálogo filosófico da lugar a una síntesis hermenéutica que enriquece al debate actual, como lo hace, por dar un caso, su obra En el enjambre: «La Fenomenología del espíritu de Hegel describe una vía dolorosa. En cambio, la fenomenología de lo digital está libre de lo otro dialéctico del espíritu. Es una fenomenología del Me gusta».

La relación de Han con Hegel es la base del concepto de sujeto que la filosofía haniana propone. Esto último se evidencia cuando se entiende que su noción de sujeto se estructura de acuerdo con cómo Hegel concibe su noción de dialéctica.

Byung-Chul Han
La sociedad de la transparencia, de Byung-Chul Han (Herder Editorial).

Para Hegel, la dialéctica —término ligado íntimamente con el devenir y la identidad— se centra en comprender el modo en que los contrarios se integran en una unidad misma del espíritu humano que se despliega en la existencia. Lo anterior, que es un resumen a grandes rasgos de un término complejo en el sistema filosófico de Hegel, es lo que toma Han a la hora de pensar su concepto de sujeto: la dialéctica de la negatividad y la positividad que es intrínseca al ser humano, y de cuyo desequilibrio actual hacia la positividad bebe el capitalismo, como señala en La sociedad de la transparencia:

«La sociedad positiva se despide tanto de la dialéctica como de la hermenéutica. La primera descansa en la negatividad. Así, el ‘espíritu’ de Hegel no se aleja de lo negativo, sino que lo soporta y se conserva en ello. La negatividad alimenta la ‘vida del espíritu’. Lo otro en lo mismo, que engendra una tensión negativa, mantiene vivo el espíritu […] El espíritu es lento porque se demora en lo negativo y lo trabaja para sí. El sistema de la transparencia suprime toda negatividad a fin de acelerarse. El hecho de demorarse en lo negativo abandona la carrera loca en lo positivo».

El sujeto en Han es un homo dialecticus (sujeto dialéctico), es decir, un humano cuya esencia sería la contradicción. Esto lo que este autor toma en cuenta a la hora de comprender su diagnóstico de decadencia de la experiencia humana: la crisis de la experiencia existe en la medida que el capitalismo suspende la dialéctica interior para poder reproducirse sin problemas vía aceleración y rendimiento.

El concepto de amabilidad

Desde la interpretación haniana, Hegel permite una visión del sujeto como un espíritu que se encuentra a la postre de fuerzas a las que debe encarar para, así, llegar a una subjetividad equilibrada que es consciente de que el existir implica negatividad y posibilidad como caras de la experiencia humana de estar vivo.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete

2 respuestas

  1. Avatar de LUIS GODOY LOPEZ
    LUIS GODOY LOPEZ

    El pensamiento de Byung-Chul Han me ha interesado profundamente; he decidido leer casi toda su obra. Gracias por este magnífico resumen.

    1. Avatar de Filosofía&Co
      Filosofía&Co

      ¡Qué bien! Muchas gracias, Luis. Las obras de Byung-Chul Han las encuentras en los enlaces que aparecen en las portadas a lo largo de todo el dosier. Creemos que sus libros te van a gustar mucho. Ya nos dirás.

Deja un comentario