¿Cómo vivir la vida? La pregunta descansa al fondo, latente, apenas perceptible durante toda nuestra existencia. Distintas respuestas a esta pregunta han poblado la tradición filosófica. En la Dinamarca del siglo XIX, Søren Kierkegaard aportó su nota al pie a este debate con una mirada que ponía el foco en la autenticidad como requisito para llevar una vida plena. Esta mirada se convertiría, un siglo después, en los orígenes del existencialismo, pues fue precursora de lo que sería esta corriente filosófica.
Por Julián R. Hampton
La pregunta por la vida
¿Cómo deberíamos vivir nuestra vida? A cuenta de razones distintas, esta pregunta insiste a lo largo de nuestra existencia. Independientemente de qué hagamos, la pregunta descansa al fondo, latente, apenas perceptible. En momentos de crisis se vuelve patente para exigir una respuesta, para volcarnos a la acción, para forzarnos la mano.
Distintas respuestas a esta pregunta han poblado la tradición filosófica en general y el campo de la ética en particular, desde la eudaimonía aristotélica hasta la ética deontológica kantiana, pasando por la beatitud cristiana. Dentro de esta discusión, el tema a menudo ha sido tratado contraponiendo la satisfacción del deseo y la conformidad al deber como dos principios rectores de la acción que se encuentran en tensión.
Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…
A partir de 1,21€ al mesSUSCRÍBETE
O inicia sesión si ya eres suscriptor.
Deja un comentario