Suscríbete

F+ El pensamiento como práctica

La filósofa Macarena Marey habla del pensamiento, el intelectualismo y las teorías filosóficas. Vivimos un presente de un marcado antiintelectualismo que, al mismo tiempo que desprecia las ciencias llamadas humanas y sociales, oculta que detrás de los movimientos y fenómenos desdemocratizantes hay varias teorías, especialistas de la academia e intelectuales operando.

0 comentarios

Siluetas de cabezas de hombre y de mujer de perfil.

Hacer una teoría implica una serie de procesos y sujetos que no son imparciales. Ilustración de Gerd Altmann en Pixabay.

0 comentarios

El pensamiento entre la teoría y la práctica

Teorizar y hacer teorías son prácticas que involucran una serie de acciones, procesos y  condiciones materiales. Como prácticas, se insertan en contextos determinados que las moldean y que son a su vez moldeadas por ellos, con lo cual ocurre una reconfiguración teórica y práctica constante. Estas afirmaciones parecen triviales, pero suelen ser pasadas por alto cuando se aborda la famosa cuestión de la relación entre teoría y praxis.

También es evidente que la imagen del académico como un ser incorpóreo que habita en una torre de marfil, y cuya distancia con lo terrenal le permitiría discernir la verdad oculta en el mundanal ruido —es decir, el ideal mismo de imparcialidad y objetividad del punto de vista de ningún lugar—, es un producto ideológico que se corresponde con un modo específico de distribución de autoridad epistémica.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario