Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Arte

Charles Stuart Kaufman (1958) es un novelista, guionista, productor y director de cine estadounidense. Ilustración realizada por darknez para DeviantArt (licencia CC).

El cine filosófico de Charlie Kaufman

PorJulieta Lomelí 10 de enero de 2024
La industria cultural produce muchas películas anodinas, que buscan entretener más que estimular. Sin embargo, el cine de bajo coste o cine independiente crea filmes sin fines económicos o cuyo principal objetivo es más el mensaje que la popularidad. Algunas de sus obras son excelentes para el análisis filosófico, como las escritas o dirigidas por Charlie Kaufman. Guionista, productor, director y novelista, Kaufman es uno de estos demiurgos cinematográficos que lanzan a sus personajes al juego perverso de la filosofía. Y es que no hay nada más abrumador que ver en grande y a todo color los ojos melancólicos de un existencialista.
Benedetto Croce. Diseño a partir de imagen de dominio público (licencia 1.0) extraída de Store Norske Leksikon.

Benedetto Croce, una revolución en la estética

PorHerber Leal1 de diciembre de 2023
La obra del filósofo, escritor y político italiano Benedetto Croce supuso un antes y un después en la estética y la historia del arte. La pregunta sobre cómo pensar el arte después de su obra es inevitable.
El pintor Francisco de Goya, a la izda., fragmento de la obra «Autorretrato», Museo Nacional de Bellas Artes; Picryl, dominio público. A la dcha., Arthur Schopenhauer, fragmento de «Lámina 1548», fotografías de retratos de la colección de Otto Richter, Museo de la ciudad de Dresde, licencia Creative Commons 3.0, by-nc-sa.

F+ Goya y el espíritu de Schopenhauer

PorLuis Peñalver Alhambra10 de noviembre de 2023
«No veo más que un mundo que eternamente devora, que eternamente tritura y rumia»Goethe, Las penas del joven Werther1 Si habláramos al modo de Schopenhauer, diríamos que el pintor y el filósofo no tienen nada en común en cuanto a su realidad fenoménica, pero que se asemejan asombrosamente cuando los consideramos desde la perspectiva (precisamente...
El cine ha revolucionado la sociedad, pero también la teoría estética. Muchos, entre ellos Lukács, han abordado filosóficamente esta técnica y los horizontes que abre. Imagen de stokpic (Pixabay).

7 claves para entender el cine según György Lukács

PorJavier Correa Román12 de junio de 2023
El filósofo húngaro György Lukács fue uno de los grandes teóricos del marxismo y de la teoría estética y tuvo una fuerte influencia en sus contemporáneos. Valga como anécdota que cuando Marcuse —que fue discípulo de Heidegger— fue preguntado por la relación entre la filosofía de Heidegger y su acercamiento al nazismo, Marcuse señaló que...
La estética modal es la propuesta de Jordi Claramonte para comprender el arte en toda su diversidad. Diseño realizado a partir de la imagen de ShonEjai, de pixabay (CC).

F+ Una nueva forma de entender el arte

PorJavier Correa Román19 de mayo de 2023
Vivimos en la sociedad de la imagen. La imagen ya no es un campo exclusivamente artístico, sino que hoy el capitalismo ha colonizado todos los ámbitos de nuestra vida a través de un ejército inmenso de imágenes publicitarias. Un ejército que, huelga decirlo, ha atrapado a nuestra subjetividad. En este maremoto de imágenes, uno ya...
Cargar más