Suscríbete
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

Reportajes

El pintor Francisco de Goya, a la izda., fragmento de la obra «Autorretrato», Museo Nacional de Bellas Artes; Picryl, dominio público. A la dcha., Arthur Schopenhauer, fragmento de «Lámina 1548», fotografías de retratos de la colección de Otto Richter, Museo de la ciudad de Dresde, licencia Creative Commons 3.0, by-nc-sa.

F+ Goya y el espíritu de Schopenhauer

PorLuis Peñalver Alhambra10 de noviembre de 2023
«No veo más que un mundo que eternamente devora, que eternamente tritura y rumia»Goethe, Las penas del joven Werther1 Si habláramos al modo de Schopenhauer, diríamos que el pintor y el filósofo no tienen nada en común en cuanto a su realidad fenoménica, pero que se asemejan asombrosamente cuando los consideramos desde la perspectiva (precisamente...
José Ortega y Gasset en Zumaya con el primer número de «Revista de Occidente». Diseño hecho a partir de fragmento de una imagen original cedida por la Fundación Ortega-Marañón.

El tiempo de Ortega

PorFilosofía&Co8 de noviembre de 2023
Siempre es tiempo de Ortega. De conocerlo, de leerlo, de entender su obra y su evolución. El Ortega de proyección pública y su trayectoria interna difieren. En 1923, el filósofo y ensayista español funda Revista de Occidente, una de las grandes iniciativas culturales en la época. Ese mismo año publica El tema de nuestro tiempo,...
Sartre fue el filósofo más famoso de su generación. Entre sus aportaciones más populares está, sin duda, la del existencialismo. Fotografía libre de derechos de imagen (licencia Public Domain Mark 1.0 Universal).

F+ El existencialismo explicado por Sartre

PorJavier Correa Román23 de octubre de 2023
En 1945, Jean-Paul Sartre dio una conferencia en París que es considerada hoy como una de las más importantes de su carrera. Fue titulada —y editada posteriormente así— El existencialismo es un humanismo, que es el título que le dio el club Maintentant, donde se realizó. La conferencia se publicitó en los principales periódicos del...
Ibn Jaldún no solo fue un importante filósofo del siglo XIV, sino también un antecesor de disciplinas como la sociología y la antropología. Imagen extraída de Wikimedia Commons, con licencia CC BY-SA 4.0.

F+ Ibn Jaldún, el filósofo que explicó el ascenso y la caída de los imperios

PorJulián R. Hampton24 de julio de 2023
¿Por qué obramos en comunidad como lo hacemos? ¿Cuál es el fundamento del comportamiento social y la cooperación entre seres humanos? Hay quienes opinan que es el interés individual el que motiva el comportamiento de las personal en relación a la recompensa o el perjuicio que puedan traer las consecuencias de sus actos. Según esta...
En su libro «O lo uno o lo otro», Søren Kierkegaard se interrogó por la tradicional pregunta en torno a cuál es el sentido de la vida. Imagen de dominio público (CC0 1.0) de creazilla.com.

F+ Los orígenes del existencialismo en Kierkegaard

PorJulián R. Hampton13 de julio de 2023
La pregunta por la vida ¿Cómo deberíamos vivir nuestra vida? A cuenta de razones distintas, esta pregunta insiste a lo largo de nuestra existencia. Independientemente de qué hagamos, la pregunta descansa al fondo, latente, apenas perceptible. En momentos de crisis se vuelve patente para exigir una respuesta, para volcarnos a la acción, para forzarnos la...
Cargar más