Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Reportajes

Las brujas han sido tradicionalmente temidas, pero también un símbolo de inteligencia, libertad y empoderamiento femenino. Imagen de freeillustrated en Pixabay.

F+ 5 enseñanzas sobre las brujas, la herejía y el terror hacia lo femenino

PorFilosofía&Co8 de marzo de 2023
Toda infancia es azorada por la venida de las brujas, seres espectrales y malignos que no solo son protagonistas de grandes películas de terror, sino también de un montón de crónicas medievales, piezas artísticas, en la literatura moderna y la contemporánea. Pero, tal y como han señalado diversas historiadoras, esta visión negativa es fruto de...
En nuestra cultura, la nada se nos presenta como el vórtice que todo lo absorbe (hasta nuestros propios pensamientos). ¿Puede acaso pensarse desde otras coordenadas? Diseño realizado a partir de la imagen de Daniel Frank en Pexels (CC).

F+ La importancia de la nada en la filosofía de Oriente y Occidente

PorJulieta Lomelí27 de febrero de 2023
¿Qué es la nada? ¿Por qué sentimos esa extraña angustia, fría, paralizante, cada vez que la pensamos? ¿Es por lo que ella implica o significa? ¿O es quizá por nuestra tradición occidental, que nos hace desear asideros seguros? ¿Han existido otras tradiciones filosóficas que hayan abordado el tema de la nada sin tamaña angustia? Y...
La comedia, eso lo sabían también los griegos, debía mantener un cierto contacto con la realidad, es decir, debía permitir que el objeto de sus risas –lo risible– fuera reconocible. Imagen extraída de Pixabay (CC).

Filosofía y comedia: la risa os hará libres

PorIrene Ortiz Gala9 de febrero de 2023
«Había deportaciones, pero también había que reírse un poco», afirmó Jetty Cantor, superviviente del campo de concentración de Westerborck (Países Bajos). Leo, no sin estupefacción, que durante su estancia en ese campo Cantor actuó en múltiples ocasiones para las SS y para los internos. Quedo a tomar un café con Juan Ignacio Delgado Alemany, el...
Roland Barthes desarrolló en su libro «Mitologías» una reflexión en torno al papel del mito en nuestras sociedades que sigue dándonos claves hoy. Diseño a partir de imágenes de Reimund Bertrams y Gordon Johnson en Pixabay (licencia CC 0 1.0).

La función social del mito según Roland Barthes

PorIrene Gómez-Olano30 de enero de 2023
El mito es un concepto filosófico central. Hasta tal punto ocupa un lugar privilegiado que la propia filosofía se ha construido en contraposición a él. Para el filósofo francés Roland Barthes, el mito va mucho más allá de las tradiciones de la mitología clásicas. Los mitos, para este autor, son también algo inserto en nuestra sociedad de masas.
Las lenguas clásicas no solo nos permiten entender la genealogía por la que nuestro mundo ha llegado a ser el que es, también abren una reflexión sobre quiénes somos hoy. Imágenes de Lehuaman y Gordon Johnson en Pixabay, de licencia Creative Commons (CC0 1.0).

Por qué las lenguas clásicas ayudan a entender el presente

PorIrene Gómez-Olano12 de enero de 2023
¿Qué tienen que aportarnos en el mundo actual las lenguas de la Antigüedad como el griego clásico, el hebreo, el árabe clásico, el latín o el sánscrito? ¿Y qué vinculación tienen con la filosofía? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos hoy cuando pensamos en las lenguas clásicas, que no solamente nos permiten entender los textos de los que beben nuestras filosóficas y culturales actuales, sino que nos siguen dando claves para entender quiénes somos.
Cargar más