Suscríbete

F+ La filosofía del límite

En lo más profundo de la tradición occidental latía, a veces de forma explícita, a veces de forma implícita, el dualismo. Con su filosofía del límite, Eugenio Trías dinamita esta herencia y empuja a la filosofía hacia nuevos horizontes, muchos aún por descubrir. Fotografía cedida por la familia Trías.

Considerado por muchos como el filósofo español más importante desde Ortega y Gasset, Eugenio Trías desarrolló durante las últimas décadas del siglo pasado y comienzos de este una filosofía radicalmente original. Al estilo de los grandes filósofos de nuestra tradición, el suyo es (¿casi?) un sistema filosófico que abarca las grandes dimensiones del ser humano:…

F+ ¿Y si mañana no saliera el sol? Hume y la idea de causa

¿Cómo estamos tan seguros de que el sol saldrá mañana? Que un fenómeno presente cierta regularidad no quiere decir que esta sea una ley, ¿o sí? Imagen de samerdabout (Pexel, extraída en Canva).

Sobre la idea de causa se fundamenta nuestro conocimiento. De hecho, decimos que conocemos un fenómeno cuando podemos dar cuenta de sus causas. La predictibilidad del conocimiento científico reside, además, en el hecho de que, si conocemos las causas, podremos aventurar nuevas apariciones del mismo fenómeno. Pero ¿y si la idea de causa fuera una…

La metafísica en Aristóteles

Filosofía & co. -

Así comienza explicando el profesor Daniel Rosende la metafísica en Aristóteles

Aristóteles cree que la metafísica es la principal de las ciencias teóricas. La metafísica se ocupa, entre otras cosas, de indagar cuáles son las causas y los principios de la realidad, qué es Dios, qué es la sustancia… Con su teoría de las cuatro causas, el filósofo griego nos dice que los principios de la realidad no están, como cree Platón, en el mundo inteligible, sino en nuestro mundo, el sensible.

Para Aristóteles, las cosas que existen —es decir, los seres— tienen cuatro causas que los condicionan: la materia (nuestro cuerpo, por ejemplo, está compuesto de materia: huesos, músculos…), la forma (la materia está en una forma concreta, que determina la esencia de cada realidad individual), la causa eficiente (lo que ha hecho que cada uno de nosotros estemos aquí) y la causa final (aquello a lo que tendemos, porque Aristóteles cree que en el universo todo tiene una finalidad).

Dosieres exclusivos, podcasts, entrevistas… Échale un vistazo.

F+ ¿Podrá el mundo virtual sustituir al mundo real?

El desarrollo tecnológico parece haber alcanzado un hito con la creación por parte de Facebook de un mundo virtual (Metaverso). Este acontecimiento arroja varias preguntas filosóficas que es necesario atender. Ilustraciones de mohammed_hassan distribuidas por Pixabay (CC0).

Hace unas semanas, Facebook lanzó su mundo virtual llamado «Metaverso». Un hecho que, al menos según sus creadores, está llamado a revolucionar nuestra sociedad y nuestra existencia. La posibilidad de habitar un mundo virtual arroja importantes preguntas filosóficas tanto metafísicas como sociales o políticas. Este artículo aborda las tres más urgentes. Por Paula Campo Chang…

F+ Nietzsche y la ciencia

podcast Filconcepto Nietzsche y la Ciencia

Conceptos filosóficos explicados al oído. Este mes, el filósofo Miguel Antón nos trae a uno de los filósofos más controvertidos, Friedrich Nietzsche. Nihil novum sub sole (Nada nuevo bajo el sol): «Los problemas filosóficos vuelven a presentar hoy, en casi todas las obras, la misma forma que hace 2.000 años», declara Nietzsche. ¡Escucha un avance…

Aristóteles: somos alma, cuerpo y razón

Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre somete el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.

Es uno de los más reputados filósofos de la antigua Grecia y un referente fundamental en nuestra cultura. ¿Qué teorías filosóficas postuló y qué influencia tuvieron? Nos adentramos en el pensamiento filosófico de Aristóteles. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las más importantes teorías de…

F+ ¿Ver para creer o creer para ver?

Pueden contarse por millones aquellos que, a lo largo de la historia, han recurrido a algún tipo de fe para ordenar su vida y volver “al camino”.

¿La espiritualidad va decreciendo en Occidente? Pese a ser un concepto adoptado por culturas de todo el mundo y desarrollar un papel fundamental en la historia, su empuje parece disiparse poco a poco. Y si es así, ¿a qué se debe? Por Jaime Fdez-Blanco Inclán Si miramos a Occidente y los sucesos de su historia,…

Filosofando en la azotea con Marco Díaz Marsá

Filosofía & co. - maxresdefault 6

Marco Díaz Marsá (Madrid, 1971), profesor en el departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid, se sube a la azotea con Fernando Puyó y comienza precisando lo adecuado del título del blog: si, por un lado, la filosofía desde la azotea, desde lo alto, evoca aquello de una filosofía en las nubes y despegada de la calle, por otro «transmite la idea exacta de que sólo donde hay una cierta distancia pueden verse las mismas cosas, pero de otra manera». Díaz Marsá trabaja con mayor asiduidad los campos de la ontología, la ontología política y la metafísica y es experto en Foucault, con diversos libros publicados revisando diversos aspectos del pensamiento del francés.

Spinoza: la razón como camino al conocimiento y a la libertad

El filósofo Baruch Spinoza nació en Ámsterdam en 1632 y murió en La Haya en 1677.

Spinoza fue un racionalista, entendido esto como miembro de la corriente filosófica que surgió en Europa durante el siglo XVII. No obstante, hemos de recordar que el concepto de racionalismo es mucho más amplio, pues algunas de sus ideas y postulados estaban ya presentes en la antigua Grecia, como, por ejemplo, en la obra de…

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -