Suscríbete
La portada está pintada de un rosa melocotón pastel. Muestra de frente una ilustración de una mujer (María Zambrano) vestida con una gabardina y un gorro azul, escribiendo con una pluma. Está rodeada de cactus azules y verdes con flores amarillas, y debajo de ella hay unos pájaros de color rosa más pálido, que tocan la pluma con el pico, sobre una maleta azul con un sol naciente.

·

NÚMERO 10

Dosier

María Zambrano: poesía, vida y democracia en el exilio

Ese viaje largo y decisivo

F+ Walter Benjamin: repensar el tiempo histórico

En 1940, pocos meses antes de morir en Portbou huyendo de la sombra fascista que se extendía por toda Europa, Walter Benjamin (1892-1940) envió a su amiga Hannah Arendt el texto que contenía su tesis «Sobre el concepto de historia». Esta, a su vez, lo haría llegar hasta Estados Unidos a Theodor Adorno, quien sería el responsable de su publicación dos años más tarde como parte de un pequeño volumen en memoria de su ya difunto autor.

0 comentarios

Walter Benjamin (1892-1940). Imagen de Daniele Prati distribuida por Flickr bajo licencia creative commons CC BY 2.0.

Walter Benjamin (1892-1940). Imagen de Daniele Prati distribuida por Flickr bajo licencia creative commons CC BY 2.0.

0 comentarios

En las pocas páginas que componían el texto, formado por dieciocho tesis y dos breves apéndices, Benjamin condensaba y sistematizaba en su habitual estilo a la vez contundente, críptico e incisivo el hilo rector que había estructurado toda su producción filosófica a lo largo del turbulento periodo de entreguerras. Fundiendo de manera original y única la influencia del misticismo judío por un lado y la recuperación de un marxismo libre de las desviaciones que habían llevado hasta el estalinismo por otro, las tesis planteaban la imperiosa necesidad de repensar la teoría y la práctica de la interpretación del tiempo histórico. Y configuraban también, según sus propias palabras, el armazón teórico de su Obra de los pasajes, ese proyecto laberíntico que fue alimentando sin cesar a lo largo de sus últimos años de vida.

Anticipándose al pesimismo y el desencanto que seguirían al horror de la Segunda Guerra Mundial (cuya más célebre cristalización filosófica habría de ser probablemente la Dialéctica de la Ilustración que el propio Adorno publicara junto con Horkheimer), las líneas que Benjamin escribió en París poco antes de la proclamación de la República de Vichy suponían, si tal vez no el acta de defunción de la historia tal y como había sido entendida de forma mayoritaria hasta el momento, al menos su sentencia de muerte.

Claro que esta muerte, eso sí, tendría muy poco que ver con esa otra que unos cincuenta años más tarde proclamaría Francis Fukuyama en su célebre ¿El fin de la historia? Para Fukuyama, el fin de la historia implicaba no la destrucción, sino la culminación de la concepción del tiempo histórico que Occidente había elaborado sobre la base de la doctrina de la salvación cristiana (como tan bien puso en evidencia Karl Löwith). El resultado era, por tanto, la articulación del tiempo según grandes relatos (cristianismo, liberalismo, socialismo, etc.), configurados como la unión de dos puntos –principio y fin– ya fijados de antemano: el único camino posible formado por la recta trazada por el tránsito entre A y B. Y este era, precisamente, el dispositivo que Benjamin trataba de desactivar con sus tesis. Pues en la complicidad con este tipo de discurso histórico encontraba Benjamin las razones del triunfo del fascismo, propiciado por el fracaso de una socialdemocracia que se había rendido a la confianza ciega en el futuro propia de la ideología liberal reinante («la opinión según la cual iban a nadar con la corriente»). Para él se trataba de acabar con la fe, en buena parte de herencia ilustrada, en que la historia de la humanidad supondría por sí sola un progreso infinito y continuado.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario