Suscríbete

6 filósofas y filósofos hispanoamericanos con mucho que decir

Filósofas y filósofos hispanoamericanos. Arriba, de izda. a dcha. Luciana Cadahia, Darío Sztajnszrajber y Mauricio Beuchot. Abajo, de izda. a dcha., Adolfo Chaparro, Laura Quintana y Mauricio Nieto.

Arriba, de izda. a dcha. Luciana Cadahia, Darío Sztajnszrajber y Mauricio Beuchot. Abajo, de izda. a dcha., Adolfo Chaparro, Laura Quintana y Mauricio Nieto.

Celebramos el Día de la Hispanidad de mañana, 12 de octubre, recordando seis entrevistas a dos filósofas y cuatro filósofos hispanoamericanos que hemos publicado recientemente. Colombia, México y Argentina se unen virtualmente en este artículo para pensar, hablar, argumentar, reflexionar, filosofar. 

Por Amalia Mosquera

¿Y de qué hablaron estos filósofos y estas filósofas en estas seis entrevistas? De todo: de la actualidad y la historia, de la igualdad y la desigualdad, de política y educación, de las Humanidades y la sociedad, de justicia e injusticia… Y de pensamiento, siempre el pensamiento, que todo lo atraviesa y todo lo analiza. Este es un repaso a parte de la filosofía que se vive y se divulga hoy en y desde Hispanoamérica para el mundo.

Mauricio Nieto: «1492 fue el inicio del descubrimiento de Europa, no de América»

Mauricio Nieto, profesor del departamento de Historia de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes (Colombia). Foto: Marcela Becerra
Mauricio Nieto, profesor del departamento de Historia de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes (Colombia). Foto: Marcela Becerra.

«Es importante incorporar la voz americana en el proceso –dice Mauricio Nieto–. Los europeos estaban perdidos en territorios desconocidos y hostiles [cuando llegaron a América] y son los nativos los que les muestran los caminos, los ríos, y les ayudan a sobrevivir en la naturaleza americana».

Este doctor en Filosofía y profesor de Historia en la Universidad colombiana de Los Andes ha investigado y publicado numerosos libros sobre la llegada de Cristóbal Colón a América y su época. Su propuesta: hablar de una historia de dos grandes culturas que se encontraron. Pero «eso implica un reto para los historiadores, que cuentan con fuentes mayoritariamente europeas, cristianas».

Y ese es, en su opinión, el reto que tiene la historia: repensar el pasado desde otros puntos de referencia que incluyan fuentes no exclusivamente europeas. Sin pasado no hay presente y no se puede avanzar hacia el futuro. A partir de los sucesos de 1492, dice, Europa se autoproclamó el centro del mundo entero, «como la verdadera y única religión, cultura y civilización, y eso solo fue posible en la medida que se pudo comparar con otros, los salvajes y paganos. Un país con una cultura rica es un país que sabe convivir con culturas diversas. Eso es lo que debe celebrarse cada año el 12 de octubre».

Lee la entrevista a Mauricio Nieto aquí.

Luciana Cadahia: «Hay mucho por hacer por la democracia y la igualdad»

La filósofa argentina Luciana Cadahia (Buenos Aires, 1982) vive actualmente en Bogotá (Colombia). Diseño de imagen hecho a partir de una foto cortesía de Cadahia.
La filósofa argentina Luciana Cadahia (Buenos Aires, 1982) vive actualmente en Bogotá (Colombia). Diseño de imagen hecho a partir de una foto cortesía de Cadahia.

Hablamos con la filósofa argentina afincada en Colombia Luciana Cadahia cuando acababa de sufrir un duro revés: era noticia porque la habían despedido de la Universidad Javeriana, en la que daba clases de Filosofía Contemporánea. «Pareciera vulnerarse el derecho fundamental a la libertad de cátedra y de pensamiento –nos dijo en aquella entrevista–. Hay algo insoportable en el hecho de que una mujer piense con libertad y determinación».

Muchos de sus alumnos y muchos compañeros filósofos y otros intelectuales de diferentes países se solidarizaron con ella a través de las redes sociales y de cartas abiertas publicadas en distintos medios de comunicación. Una sentencia dictó que el despido había sido improcedente y que la profesora debía ser readmitida en su puesto, pero el centro recurrió y, según la propia Cadahia publicó hace un par de semanas en su cuenta de Twitter, el juez en segunda instancia falló a favor de la universidad.

Pronto –en los primeros meses de 2020– podremos leer su último libro, el que ha editado junto con la filósofa española Ana Carrasco y que publicará Herder, Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse, una obra que reúne textos de las mujeres filósofas más destacadas en este momento en lengua castellana de España y América Latina. «Hay algo del pensamiento femenino que está trastocando el sentido mismo de humanidad», nos dijo Luciana Cadahia. «El feminismo debe seguir el camino que viene llevando, a saber: una fuerza plebeya que imagina un futuro para la humanidad. Está en nuestras manos combatir el neoliberalismo desde la praxis y el pensamiento femenino».

Lee la entrevista a Luciana Cadahia aquí.

Darío Sztajnszrajber: «La filosofía es una gran demoledora de toda firmeza»

El filósofo argentino Darío Sztajnszrajber (1968). Foto © Alejandra López, cedida por Sztajnszrajber.
El filósofo argentino Darío Sztajnszrajber (1968). Foto © Alejandra López, cedida por Sztajnszrajber.

Es una rock star de la filosofía. De verdad. Porque mezcla el pensamiento con el rock, llena locales y abarrota espacios al aire libre, convoca a miles de oyentes en sus programas de radio y miles de espectadores en sus programas de televisión, sus libros son best seller y allá donde habla hay miles de ojos observándolo atentamente y otros tantos oídos escuchando lo que tiene que decir y cómo lo dice. Dentro y fuera de Argentina, su país.

Lo hemos comprobado. Lo hemos visto. Y pudimos hablar con él y darnos cuenta de que todo eso es perfectamente compatible con el pensamiento «serio», con el rigor en sus conferencias, funciones, espectáculos, escritos.

Ama la filosofía y lo transmite. La vive y la enseña, que para eso es profesor. Pero un día decidió recuperar la vocación originaria de esta disciplina «que no nace acartonada ni aristocrática ni solemne» y sacarla de las aulas a la calle, subirla a los escenarios de los teatros, pasearla por los micrófonos para que todo el mundo pudiera acceder a ella y disfrutarla. Y que el público se divirtiera tanto como él. Pues parece que lo ha conseguido.

Lee la entrevista a Darío Sztajnszrajber aquí.

Laura Quintana: «El problema grave no es la polarización, sino la despolitización»

Laura Quintana, profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia. Foto: Marcela Becerra.
Laura Quintana, profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia. Foto: Marcela Becerra.

Laura Quintana acaba de recibir un prestigioso galardón en Colombia, su país: su libro Política de los cuerpos: Jacques Rancière y las torsiones de la emancipación ha sido este año mención de honor de los premios a la investigación que concede la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas. Estos premios se consideran la más alta distinción científica que se entrega en Colombia. Esta es la edición número 64 y es la segunda vez que premian un trabajo de filosofía y la primera que la mención se otorga a una mujer filósofa. La editorial Herder publicará este libro en el primer semestre de 2020.

La Fundación vio en su obra un aporte nuevo a la investigación en filosofía por ser el primer trabajo en profundidad escrito en español sobre la obra del filósofo francés Ranciére y, además, por tratarse de un trabajo crítico al poner la mirada en la experiencia cotidiana del cuerpo como un punto de partida para repensar la política.

En la entrevista que publicamos hace unos meses, Laura Quintana, profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Los Andes, habla del surgimiento y la fuerza de los nacionalismos y los afectos que estas ideologías pueden mover en los ciudadanos.

Lee la entrevista a Laura Quintana aquí.

Mauricio Beuchot: «Las humanidades alimentan nuestro espíritu»

Mauricio Beuchot, investigador en la UNAM y fundador del Seminario de Hermenéutica. Imagen por cortesía de Beuchot.
Mauricio Beuchot, investigador en la UNAM y fundador del Seminario de Hermenéutica. Imagen por cortesía de Beuchot.

Quien quiera saber qué es la hermenéutica, eso de lo que tanto se habla en filosofía, y por qué es necesaria ha llegado al sitio perfecto: la entrevista que le hicimos a Mauricio Beuchot le interesa mucho.

El filósofo mexicano es un experto en este campo. Beuchot asegura que necesitamos las humanidades precisamente para tener una vida verdaderamente humana, digna de ser vivida. ¡Casi nada! Y añade que en las humanidades es donde más utilizamos la hermenéutica. «La hermenéutica es muy importante. Es la disciplina que nos enseña a interpretar textos». Si la vida es interpretación, entonces la existencia es hermenéutica.

Vivimos interpretando, señala el filósofo, nuestra existencia es hermenéutica. Interpretamos textos, sí, pero no solo; la pintura, la escultura… también pueden tomarse como textos a interpretar. En la hermenéutica actual, dice, hay corrientes que proponen una interpretación exacta y rigurosa de los textos (la filosofía analítica, sobre todo la positivista, que es cientificista en extremo) y otras corrientes para las que la interpretación siempre es vaga, ambigua (la filosofía posmoderna, que ha caído en un relativismo excesivo). ¿Su solución? Beuchot defiende lo que llama una hermenéutica analógica, situada en el justo medio entre unas y otras para equilibrarlas.

Lee la entrevista a Mauricio Beuchot aquí.

Adolfo Chaparro: «Dejarles la política a los políticos no es buena estrategia»

Filosofía & co. - Adolfo Chaparro

En la conversación con el filósofo Adolfo Chaparro, profesor de la Universidad del Rosario, en Colombia, la filosofía y la política fueron de la mano. Habló sobre la situación de su país, la violencia y la paz, la política y los políticos, la izquierda y la derecha… 

«Las preocupaciones de las sociedades contemporáneas son muy complejas y no se pueden resolver con una discusión interminable entre izquierda y derecha», advierte Chaparro. Y defiende que el trabajo de la academia sería útil para dirimir lo que siempre se define entre dos partidos o dos figuras políticas. «Dejarle la política a los políticos no es una buena estrategia para el conjunto de la sociedad».

Autor del libro La cuestión del ser enemigo, explica que lo político, entendido como un espacio de encuentro, de debate y de consenso, no encuentra todavía un espacio fuera de la violencia en Colombia. «Enfrentando el monstruo que somos todos, entendiendo qué es lo hemos hecho para legitimar la violencia como forma de lo político, es como se puede evitar la vuelta de otras formas de violencia».

Lee la entrevista a Adolfo Chaparro aquí.

Deja un comentario

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -