Suscríbete

F+ Experiencia y razón, frente a frente

2 comentarios

Matemática contra ciencia experimental, razón contra experiencia. Dos maneras de alcanzar un mismo fin: el conocimiento.

Matemática contra ciencia experimental, razón contra experiencia. Dos maneras de alcanzar un mismo fin: el conocimiento.

2 comentarios

Las tesis de ambos movimientos filosóficos, empirismo y racionalismo, que se ocupan de experiencia y razón, no fueron exclusivos de su época, pues ya en la Antigüedad existieron teorías de uno u otro signo. Pero fue en los siglos XVII y XVIII cuando se desató la pugna entre dos de las más famosas corrientes de la historia de la filosofía.

Por Jaime Fdez-Blanco Inclán

El racionalismo y el empirismo eran, en principio, teorías diametralmente opuestas. Una tuvo mayor desarrollo continental, la otra tenía «denominación de origen» británica. Uno decía que el conocimiento humano es fruto de la razón –desdeñando la experiencia–, mientras que el otro aseguraba que este es fruto de la experiencia sensible –disminuyendo el peso de la razón–. Sin embargo, ambos movimientos buscaban explicar lo mismo: la facultad del ser humano y el método adecuado para lograr conocer la realidad.

Publicidad del Ayuntamiento de Barcelona: Decidim. En què invertir els Pressupostos Participatius a la nostra ciutat. Entra! Participa!
PUBLICIDAD

La distinción entre ambas tendencias no es nueva, realmente. Ya desde Platón y Aristóteles se desarrollaron las distintas escuelas de pensamiento que ponían el acento en una u otra cuestión: el idealismo, el positivismo, el pragmatismo, la fenomenología, etc. A lo largo de la historia siempre hubo quienes optaron por razón/experiencia, inducción/deducción, para explicar nuestro modelo de conocimiento: Platón, Aristóteles, Hegel, Comte, James, Husserl, entre otros, y los que aquí tratamos: Descartes, Locke, Leibniz, Hume, Spinoza…, sus principales referentes. Unos movimientos cuyas teorías marcarían como pocos el destino de la humanidad y que explican por qué, todavía hoy, sus filósofos son reconocidos como algunos de los más grandes referentes intelectuales que el mundo ha conocido. Si bien ambas corrientes han tenido mayor o menor preeminencia a lo largo de la historia, nos centraremos aquí en las definidas propiamente como racionalismo y empirismo, es decir, las que se desarrollaron entre los siglos XVII y XVIII.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

2 respuestas

  1. Avatar de Lin
    Lin

    Mi postura está puesta a las dos corrientes, ya que estas dos se complementan, necesitamos de las dos para obtener un conocimiento adecuado a la realidad, porque como necesitamos aprender experimentando y observando, también podemos aprender con el uso de la razón y reflexión como lo que oímos y tocamos, pues se necesita del racionalismo para atender al empirismo.

  2. Avatar de Renteria M. Thomas Alejandro
    Renteria M. Thomas Alejandro

    el empirismo y el racionalismo, el empirismo trato de basar la filosofía en la experiencia, mientras que el racionalismo en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.
    El problema del empirismo es que nos sume en el escepticismo más absoluto, pues no podemos conocer realmente nada.
    El más grave problema del racionalismo clásico es que no hace justicia a la totalidad del conocimiento humano, ya que no les hace falta conocimiento critico y mantiene una disciplina estricta y piensan que el pensamiento humano es totalmente justo no pueden demostrarse, siendo por tanto hipótesis cuya veracidad está sujeta a que los hechos no demuestren su falsedad.

Deja un comentario