El filósofo argentino Mario Bunge acaba de morir, a los 100 años, que cumplió el pasado mes de septiembre. Recordamos hoy la entrevista que publicamos hace dos años y en la que pudimos comprobar que se mantenía en plena forma intelectual. Una larga vida dedicada a la investigación en el campo de la filosofía de la ciencia, pero también a otros ámbitos del conocimiento, como la filosofía de la física y de la tecnología, la filosofía de la biología y de la psicología, la crítica de las pseudociencias o la filosofía de la economía y de las ciencias sociales.
Por Gabriel Arnaiz, profesor de filosofía
Le escribo por correo electrónico a China, donde está impartiendo unas conferencias, y me responde al día siguiente, disculpándose por su laconismo. Hablando con él tengo la sensación de estar entrevistando al último gran filósofo vivo del siglo XX.
En los últimos años ha publicado varias obras importantes, como Materia y mente, Evaluando filosofías o sus memorias, Entre dos mundos. Con más de 50 libros a sus espaldas y medio millar de artículos, Mario Bunge sigue siendo un pensador poco conocido por el gran público, a pesar de haber recibido 19 doctorados honoris causa y el Premio Príncipe de Asturias en 1982. Por esta razón, la editorial Laetoli decidió publicar, en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, una nueva colección dedicada enteramente a él: la Biblioteca Bunge. Por el momento han publicado 11 libros: la reedición de algunos títulos que ya estaban agotados o descatalogados, pero revisados por el autor y con nuevos prólogos escritos especialmente para esta ocasión, como 100 ideas, Materialismo y ciencia, Economía y filosofía y la traducción de otros nuevos, como Materia y mente y Las pseudociencias, ¡vaya timo!
Conocido sobre todo por sus investigaciones en el ámbito de la filosofía de la ciencia (donde algunos de sus libros se han convertido en clásicos imprescindibles, como La ciencia, su método y su filosofía), Bunge también ha realizado aportaciones significativas en otros campos del conocimiento, como la filosofía de la física y de la tecnología, la filosofía de la biología y de la psicología, la crítica de las pseudociencias o la filosofía de la economía y de las ciencias sociales. Y es que Mario Bunge es uno de los pocos filósofos, junto con Gustavo Bueno, que han desarrollado un sistema filosófico propio, algo que ya no se estila en el panorama filosófico contemporáneo, sobre todo desde que el posmodernismo se apoderó de la filosofía continental. Bunge no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar duramente algunas de las teorías más populares del momento (del psicoanálisis al posmodernismo, pasando por el feminismo, la economía neoclásica o la psicología evolutiva, por citar sólo unos pocos), a las que tilda de pseudocientíficas, y es de agradecer su esfuerzo por ser siempre claro y pedagógico.

En Filosofía y basura, uno de los artículos incluidos en Vistas y entrevistas, cuenta usted cómo su hija Silvia, que por aquel entonces tenía 11 años, le hizo la fatídica pregunta a la que todo filósofo debe enfrentarse tarde o temprano. Profesor Bunge, ¿por qué se dedica usted a la filosofía?
Porque me fascinan los problemas filosóficos, tales como «¿qué es el tiempo?», «¿qué es la mente?» y «¿qué es la vida?». De chico pasaba horas tratando de formar seres vivos disolviendo sulfato de cobre en agua y observando los «árboles» que van emergiendo.
Recordemos que Mario Bunge se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de la Plata en 1952 con una tesis doctoral sobre la cinemática del electrón relativista y que hasta 1963 fue profesor de Física y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
En ese mismo artículo, decía usted que la mayor parte de la gente filosofa sin saberlo y a menudo no hace sino repetir ideas filosóficas anticuadas, y propone que se llame a los filósofos ingenieros conceptuales. ¿Qué quiere decir con esto?
Así como el ingeniero diseña artefactos materiales, el filósofo imaginativo inventa problemas, conceptos, hipótesis y teorías, por ejemplo sobre el espacio, la verdad y los roles de la cooperación y del conflicto.
Mario Bunge suele citar una advertencia de Keynes a la que rara vez se presta la debida atención: «Las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son acertadas como cuando son erróneas, son más poderosas de lo que se cree habitualmente. En efecto, el mundo es gobernado por ellas y por casi nada más. Los hombres prácticos –quienes se creen libres de toda influencia intelectual– son, por lo general, esclavos de algún economista difunto».
«Las religiones seguirán atrayendo a la gente mientras haya miseria, guerra e ignorancia»
En un artículo usted escribió que «la filosofía política no es un lujo, sino una necesidad». ¿Podríamos decir lo mismo de la filosofía en general?
La filosofía interviene tanto en la formación de cosmovisiones como en la de políticas estatales. Lo primero es obvio, ya que una concepción del mundo puede ser materialista o idealista, laica o religiosa, individualista o globalista, egoísta o altruista, etc. En cuanto a la intervención de la filosofía en el diseño de políticas económicas y culturales, recuérdese que toda política de ese tipo se basa tanto sobre datos sobre el estado actual de la sociedad como sobre alguna ideología, y que el corazón de toda ideología es filosófico, ya que la ideología es la parte de la cosmovisión que se ocupa de asuntos sociales. Por ejemplo, la ideología que inspira al neoliberalismo es individualista, elitista y autoritaria, mientras que la que inspiró a las socialdemocracias fue sistémica, inclusivista y democrática. El que muchos ideólogos no sean consecuentes es harina de otro costal. Por ejemplo, Friedrich Hayek ensalzó la libertad y también el régimen fascista del general Pinochet. Y se proclamó individualista, al punto de procurarle a Margaret Thatcher su famoso principio: «No hay sociedad: solo hay individuos». Pero en otras publicaciones, Hayek ha afirmado que el mercado es mucho más sabio que cualquier experto, con lo que admitió tácitamente que el mercado tiene mente, hipótesis de neto cuño globalista. En resumen: rásquese una concepción general cualquiera y se descubrirá una o más filosofías. Se puede ignorar la filosofía, pero no se la puede evitar.
Entonces, ¿es la ciencia la solución a todos nuestros problemas?
La investigación científica se ocupa solamente de problemas del conocimiento, no trata de problemas prácticos, pero estos no se resuelven bien sin la ayuda de conocimientos científicos. Por ejemplo, los problemas de la salud pública requieren conocimientos biológicos y sociológicos.
¿Por qué cree usted que, a pesar de vivir en una sociedad altamente tecnológica, la mayoría de la gente cree en la existencia de fantasmas, pagan a personas para que les «lean» el futuro y confían en que haya una vida después de la muerte?
Las supersticiones siguen siendo populares porque la ciencia suele enseñarse mal, como una lista de recetas en lugar de enseñar a investigar problemas.
Mario Bunge es partidario de un escepticismo metodológico, que «es una posición tanto metodológica como práctica y moral. En efecto, quienes lo adoptan creen que es tonto, imprudente y moralmente erróneo afirmar, practicar o predicar ideas importantes que no hayan sido puestas a prueba o, peor aún, que hayan mostrado de manera concluyente ser totalmente falsas, ineficientes o perjudiciales» y «a la vez, estamos dispuestos a abandonar toda creencia que pruebe carecer de fundamentos», nos explica en Las pseudociencias, ¡vaya timo!
¿Qué son las pseudociencias y por qué les ha dedicado usted tanto tiempo y esfuerzo?
Una pseudociencia es un cuerpo de creencias incompatibles con el fondo de conocimiento científico. Le he dedicado mucho tiempo a esta cuestión porque me asombra y alarma el que haya tantos científicos y filósofos crédulos. Creo que es un indicador de que se puede ser muy competente en un rincón del saber y tonto en cuestiones fundamentales, porque los conocimientos científicos suelen enseñarse de a uno, y porque no se los acompaña de reflexión metodológica, o sea, no se habitúa al estudiante a preguntarse cómo se sabe tal o cual cosa.
«Las supersticiones siguen siendo populares porque la ciencia suele enseñarse mal»
¿Por qué afirma que «el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología»?
Porque ambos rehúyen la contrastación experimental y son incompatibles con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son cerebrales.
En Las pseudociencias, ¡vaya timo! afirma que la crisis financiera que empezó en 2008 es producto de una filosofía económica errónea. ¿Podría explicarnos esta afirmación?
La teoría económica estándar afirma que la economía está en todo momento en equilibrio, o sea, en el estado en que la oferta es igual a la demanda (teorema de Debreu). Esta teoría ignora, pues, los desequilibrios (en particular, los desequilibrios financieros). La teoría es un mero ejercicio matemático, sin relación con la realidad.
Objetivo: proponer, provocar, entretener… y hacer pensar
«Las mejores ideas son las que hacen abrir la mente, no la boca: las que provocan e incitan a inventar nuevas ideas. En esto consiste la fuerza de algunas de ellas. Y la debilidad de otras consiste en que inmovilizan en lugar de movilizar. A esto aspira cualquier pensador que se respete y que gane en buena ley el respeto de otros: a hacer pensar«. 100 ideas, ed. Laetoli.
En este libro, Bunge propone, con tono de humor en muchas ocasiones, 100 ideas «para pensar y discutir en el café». «He escrito estos artículos –dice el filósofo– para informar, provocar, proponer, entretener y divertirme, aunque no para ‘matar el tiempo’, barbarismo que sacaba mi padre de sus casillas. ¡Ojalá mis lectores se diviertan leyendo estas páginas casi tanto como yo al escribirlas!».
Mario Bunge es uno de los pocos filósofos actuales que se ha tomado en serio el fenómeno de las pseudociencias. El problema es que «los científicos y los filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud, sin embargo, es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones. Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada con el fin de transformarla en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera –lego o científico– hasta el extremo de hacer enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica. Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura». En ese libro, Mario Bunge es un poco más explícito: «En resumidas cuentas, las políticas económicas que condujeron a la crisis económica actual fueron inspiradas por varias teorías económicas defectuosas. A su vez, esas teorías están basadas en una filosofía errónea y esta filosofía es responsable, en gran medida, de la crisis económica de 2008».
En ese mismo libro usted defiende un «escepticismo metodológico o moderado», y lo contrapone al dogmatismo y al escepticismo radical. ¿Podría explicarnos en qué consiste ese escepticismo moderado?
El escéptico moderado no rechaza la totalidad del conocimiento, sino que pone en duda un pedazo por vez. Cada vez que se critica una idea lo hace asumiendo otras ideas.
En dicho texto, el autor aclara algo más esta idea: «No todas las creencias son equivalentes: unas son más verdaderas o mejores que otras. El dogmático es esclavo de creencias que no ha examinado críticamente, de modo que se arriesga a obrar mal. El escéptico radical, el que nada cree, no está al abrigo de toda creencia, sino que es víctima de creencias ajenas. En cambio, el escéptico moderado, el que sopesa cada idea antes de adoptarlas o rechazarlas, está en condición de actuar racional y eficazmente».
En Filosofía política propone usted una alternativa al capitalismo y al socialismo que denomina «democracia integral». ¿Sería tan amable de explicarnos en qué consistiría y ponernos algunos ejemplos?
En una democracia integral, todos comparten la riqueza, la cultura y el poder político. Cuando un grupo monopoliza alguno de estos recursos, no sólo excluye a la gran mayoría, sino que también termina por apoderarse de los demás recursos. Esto ocurre tanto con el capitalismo como con el socialismo autoritario. Por esto preconizo la combinación de la democracia (o autogobierno) con el cooperativismo.
Según la opinión filosófica dominante, Wittgenstein y Heidegger serían los dos grandes filósofos del siglo XX, el primero para los filósofos analíticos y el segundo para los filósofos continentales. Según este dictamen, hoy no podemos hacer filosofía si ignoramos las aportaciones de estas dos luminarias. ¿Qué opinión le merece este análisis?
Para evaluar una filosofía hay que preguntarse qué problemas contribuyó a resolver. Wittgenstein negó la existencia de problemas filosóficos, y Heidegger no hizo sino juntar palabras. Wittgenstein es popular porque es trivial, y Heidegger porque es hermético.
En el libro de Laetoli, usted llega a calificar la filosofía de Heidegger de «galimatías ininteligible» y se opone a la mayoría de los filósofos que conforman el canon de la filosofía continental (como Derrida, Foucault, Vattimo y cía.). ¿Nos puede explicar por qué es tan duro con ellos?
Porque son simuladores, no investigadores, porque, lejos de contribuir al conocimiento, han denostado contra él.
En Las pseudociencias, ¡vaya timo!, Bunge confiesa que no es capaz de comprender qué quiere decir Heidegger con das Sein des Seiendes y que tampoco sabría cómo traducirla: ¿El ser del ser?, ¿el ser del Ser?, ¿el Ser del ser?, ¿el Ser del Ser? Y se pregunta por qué habríamos de considerar que este galimatías —intraducible incluso al alemán— es filosofía seria. Reconoce después que encuentra «críptico» a Husserl, «completamente oscuro» a Heidegger y a ambos «totalmente faltos de pertinencia».
En La relación entre la filosofía y la sociología se reconoce heredero de la Ilustración y rechaza tanto las tres olas románticas que han invadido la filosofía como la «charlatanería académica» que se ha impuestos en las facultades de humanidades. ¿Podría explicarnos qué quiere decir con esto?
Entiendo por charlatanería académica la que se produce en ciertas universidades, consistente en una mezcla de sinsentidos, falsedades y perogrulladas enunciadas en lenguaje hermético y más o menos bombástico. El primero y peor de todos esos charlatanes fue Hegel, a quien no se habría tomado en serio si hubiese escrito en castellano o en catalán desde un villorrio español. Su prosa fue tan opaca que generó dos o quizá tres olas de intérpretes que se disputaron su legado. Hoy día el charlatanismo académico proviene principalmente de París, urbe que, de «Ciudad de la Luz» hacia 1750, pasó a ser «Ciudad de las Tinieblas» dos siglos y medio después, gracias a Sartre y otros discípulos de Heidegger. Afortunadamente, el charlatanismo académico no se practica en las facultades serias: las de ciencias, ingeniería, medicina, farmacia y agronomía. En ellas hay que fundamentar lo que se afirma y aclarar cada vez que alguien admita no entender lo que uno dice.
Los pensadores materialistas del XIX, como Feuerbach, Comte o Freud, pensaron que la religión desaparecería cuando se extendiera entre la población la educación científica. ¿Cree usted que las religiones desaparecerán en un futuro cercano?
Las religiones seguirán atrayendo a la gente mientras haya miseria, guerra e ignorancia, porque ellas proveen algo que la ciencia no da: consuelo e ilusión de seguridad.
El «Tratado de filosofía básica» de Mario Bunge
Indudablemente, la obra magna de Mario Bunge la componen los ocho volúmenes de su Tratado de filosofía básica que escribió desde 1974 hasta 1989 y que le han servido como armazón conceptual para desarrollar toda su obra posterior.
La editorial Gedisa se ha comprometido a publicar en español las más de 2.600 páginas que componen este hercúleo proyecto. Por ahora se han traducido ya cuatro volúmenes: Semántica I: Sentido y referencia; Semántica II: Interpretación y verdad; Ontología I: El moblaje del mundo y Ontología II: Un mundo de sistemas.
Deja un comentario