Suscríbete

F+ Rousseau y la crítica a la sociedad

Jean-Jacques Rousseau cuestionó el optimismo ilustrado: las artes y las ciencias, lejos de emancipar, refinan la dominación y profundizan desigualdades. Imaginó un estado de naturaleza para mostrar que la desigualdad es histórica, no natural, y propuso avanzar creando instituciones que corrijan la injusticia sin renunciar a la cultura ni al progreso social. Su pensamiento sigue iluminando los dilemas de libertad y democracia.

0 comentarios

Ilustración de Rousseau realizada por Sora, de OpenAI (licencia CC).

Ilustración de Rousseau realizada por Sora, de OpenAI (licencia CC).

0 comentarios

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es un filósofo que ocupa una posición, digamos, paradójica dentro de la Ilustración y la modernidad filosófica. Por un lado, representa su culminación crítica, la radicalización de sus postulados; pero, por otro, y por eso mismo, su negación interna. Mientras que Voltaire, Denis Diderot o Jean Le Rond d’Alembert proyectan con sus textos un optimismo civilizatorio basado en el progreso lineal de la razón y de la civilización, Rousseau mira la historia desde otro lado: el desarrollo de las artes y las ciencias, lejos de liberarnos como seres humanos, lo que ha provocado es el refinamiento de nuestras cadenas.

De esta manera, la crítica que hace Rousseau a la cultura no es la crítica de un antiintelectualista vulgar, sino que realiza toda una genealogía de cómo el poder se vuelve cada vez más y más sofisticado hasta enredarse con la cultura (anticipando la dialéctica de la ilustración de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer).

Su pensamiento filosófico es sumamente original y singular en su época: frente al materialismo mecanicista de otros autores como Julien Offray de La Mettrie o Paul-Henri Thiry d’Holbach, Rousseau cree firmemente en la libertad del ser humano; frente al deísmo de Voltaire, en Rousseau tenemos una relación natural, situada casi en el corazón del ser humano, y, por último, frente al cosmopolitismo ilustrado del resto de ilustrados (que se veían ciudadanos del mundo), Rousseau reivindica la particularidad de las distintas comunidades políticas. Veamos, punto por punto, estas singularidades de su pensamiento.

FILOSOFÍA&CO
Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario